Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / 2° Encuentro Narrativas Afrodiaspóricas y Procesos Territoriales

2° Encuentro Narrativas Afrodiaspóricas y Procesos Territoriales

2° Encuentro Narrativas Afrodiaspóricas y Procesos Territoriales.
Narraciones de los pueblos afro entorno a la cuarentena.  

La ley 2da del 21 de mayo de 1821 proporciona oficialmente la liberación de los esclavizados en el País, cosa que a finales del siglo 20 daría para decretar formalmente el día de la Afrocolombianidad. Tristemente la relación histórica entre crecimiento económico y los procesos de desarrollo territorial ha dejado a la población Afrodescendiente a la zaga de los indicadores del bienestar, tales niveles de marginación que recaban en posibilidades de acceso con calidad renglones como la educación, la salud y el medio ambiente amenazan a empeorar en la coyuntura. Hoy el mundo enfrenta una de las peores pandemias de las conocidas por la humanidad, las implicaciones resultan particularmente graves para los grupos étnicos en una época que además pretende honrar el decenio internacional para las afrodescendientes, tal es el caso de la ciudad de popayán que alberga a una parte de la población estudiantil envuelta en la problemática, de manera que es una oportunidad para que aprovechando las herramientas tecnológicas se amplíe la discusión.

En ese sentido nos preguntamos ¿cuáles son las debilidades, fortalezas y oportunidades para estas zonas de presencia afro en materia de salud, educación, desarrollo económico, si nos comparamos con los países vecinos?

Agenda a través de https://www.facebook.com/uniautonomadc  

 

Panel 1. La Salubridad y el Desarrollo: ¿La otra cara de la Pandemia?
Hora: 8: 30 - 10:30 a.m  día 21 de mayo    
Invitados:
Doctor: Julio César Klinger Hernández: Médico Universidad del Cauca.  Master en Microbiología e Inmunología (University of Louisville). Profesor Departamento de Medicina Interna (Universidad del Cauca).
Doctor: Gustavo Adolfo Aguilar Vivas. Médico Universidad del Cauca. Administrador en Salud y Gerencia Hospitalaria (P. U. Javeriana). Presidente ASMET SALUD(EPS).
PHD. Matemático Marlio Paredes Gutiérrez. Matemático (Univalle). Maestría. Matemáticas. Universidad del Valle,  Doctorado.  Universidade Estadual De Campinas(Br). Profesor Departamento de Matemáticas. Universidad del Valle

Comentarista: Rafael Perea Chalá. Médico y Antropólogo (Universidad Nal de Colombia). Doctor en Humanidades (universidad del Valle)

Panel 2. Panorama socioeconómico y político internacional de la población afro. Retos y Desafíos del COVID-19
Horario 2:00- 3: 30 p.m - 21 de mayo
Invitados:
Magister y  Filósofa: María Mercedes Campo.Filósofa. Consultora y activista en procesos organizativos
Doctor Carlos Augusto Viafara. Maestría en Población con Especialidad en Mercados de Trabajo(FLACSO). Doctor ( c ) en Sociología, Universidad del Valle . Profesor Depto. C. Económicas.
Doctor. Gersan A. Joseph Economista (Universidad de Panamá).  Máster en Política Económica (Universidad nacional Heredia-Costa Rica). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (universidad de la Coruña). Profesor Universidad Nacional de Panamá.
Doctor:John Antón Sánchez:Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador Instituto De Altos estudios nacionales (IAEN-ecuador)

Comentarista: Ronald A.  Macuacé Otero. Economista, Especialista en Gerencia de Proyectos Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo Ph.D (c) en Urbanismo (UNAM). Profesor Asistente Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Panel 3. La cuarentización de la escuela. Fortalezas y debilidades
Horario de 4:00- 6 y 30 p.m día 21 de mayo
Invitadas:
Docente Investigadora de la Institución Educativa Estanislao Zuleta- Bogotá: Angela Patricia Valencia Salas
Docente y Magíster Investigadora de la Universidad del Cauca: Elizabeth Castillo Guzmán
Docente Investigadora Diana Patricia Castro de la Institución educativa Olaya Herrera Satinga Nariño
Docente Investigadora Universidad Pedagógica- Bogotá y Asesora pedagógica de la Organización Indígena Amazónica (OPIAC) Sharon Milena Olaya 
Docente y líder social de la Asociación Casita de niños en Villa Rica Cauca. Luceidy Lasso Chará. 

Comenta: Docente Magister Investigador José Antonio Caicedo Universidad del Cauca

Organiza:
- Uniautónoma del Cauca- Profesora Constanza Bonilla. Facultad de Educación.  
- Universidad del Cauca -Grupo de Investigación. Desarrollo y Políticas Públicas Polinomia
- Profesor Raúl Cortés
- Universidad del Pacífico- Profesor Alfonso Cardona
- Colectivo Académico Manuel Saturio Valencia (COLMANSAVA)

Compartir en: