Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Acofade en la Uniautónoma del Cauca, éxito de la enseñanza del Derecho

Acofade en la Uniautónoma del Cauca, éxito de la enseñanza del Derecho

Foto: Enrique de Jesús Gil Botero, ministro de Justicia.

Terminó el viernes pasado el XI Congreso Nacional de ACOFADE, la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, que empezó en Popayán el 7 de junio y tuvo como ejes temáticos los tópicos Derecho, Sociedad y Posconflicto. El evento, organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, fue visitado por representantes de casi todas las universidades del país asociadas donde se regentan las cátedras de Derecho, 80 en total.

Santa Marta y Tunja también se postularon para albergar este congreso, pero los asociados eligieron Popayán porque nunca se había hecho en esta ciudad y era una bonita oportunidad para conocerla. Este año, por primera vez, se instaló el I Encuentro de Profesores e Investigadores en Derecho, con el ánimo de seguir fortaleciendo la investigación socio-jurídica y los procesos de retroalimentación desde la investigación científica hacia la docencia.

Carlos Mario Molina, director ejecutivo de ACOFADE, comentó que este año discutieron algunos temas de relevancia para las facultades y que tales inquietudes fueron expuestas ante el ministro de Justicia, Enrique de Jesús Gil Botero, personaje que también dictó una conferencia en el auditorio La Quimera: “es muy difícil reunir a tantas facultades de Derecho, pues sus decanos son personas ocupadas o reconocidas, que aparte de sus labores académicas tienen otras actividades personales y profesionales por las cuales responder. Además, un evento de estos moviliza muchas cosas, ya que vienen expertos en temáticas que generalmente no se tiene la oportunidad de discutir en otros escenarios”, dice Molina.

Según la organización del Congreso, ACOFADE se ha consolidado en el panorama educativo porque sus asociados están comprometidos con la causa académica y como a sus eventos asisten alcaldes, gobernadores, magistrados y ministros, entonces se generan sinergias frente a los temas que tratan. En 2017 no fue diferente, a la Uniautónoma del Cauca vinieron algunas celebridades del ámbito jurídico: Carlos Holmes Trujillo -exministro de Estado-, Juan Carlos Galindo Vácha -Registrador Nacional del Estado Civil-, Hernán Andrade Rincón -Magistrado del Consejo de Estado-, Carlos Negret Mosquera -Defensor del Pueblo- y Enrique de Jesús Gil Botero, ministro de Justicia.

Carlos Molina afirma que los estudiantes de Derecho en Colombia tienen inquietudes frente a su labor en los consultorios jurídicos. Dice que están inconformes por la obligatoriedad de las prácticas, porque algunas de ellas no están enfocadas en áreas en las que a los estudiantes les guste practicar y porque no son pagadas: “los universitarios quieren que el tiempo de sus prácticas esté desescolarizado, pues además de atender un consultorio jurídico deben cumplir con trabajos, lecturas y parciales; los decanos deben opinar respecto a este asunto y discutirlo frente al público, por eso este encuentro es importante, porque expone tendencias y reformas que podrían venirse”.

ACOFADE Popayán 2017 fue un evento de índole académico y los estudiantes de otras ciudades vinieron a competir con ponencias en el Encuentro de Estudiantes de Derecho, pero también a analizar algunas medidas que impactarán en las facultades de Derecho colombianas, como el de un Proyecto de Ley que pretende implantar un examen para adquirir la tarjeta profesional: “aunque existe un examen para los egresados, las Pruebas Saber Pro, se quiere establecer una diferencia entre los que hicieron la carrera y ganaron el examen para ejercer el derecho y los que hicieron la carrera y no pasaron el examen, algo por lo que no serán considerados abogados”, opina al respecto Molina, anotando que este año los estudiantes tienen otras pretensiones respecto a sus labores en los consultorios jurídicos: “quieren que las prácticas sean pagadas, no tener clases mientras las hagan y poder escoger el lugar donde vayan, pues ahora los obligan a que hagan turnos y asesorías en todas las áreas”.
 

El Derecho como dispositivo cultural

ACOFADE Popayán 2017 no sólo recibió la visita de docentes y estudiantes de Derecho, sino de otras carreras ligadas a las ciencias políticas y sociales y las humanidades; como en la mayoría de las carreras universitarias se dictan asignaturas relacionadas con el Derecho (Constitucional, derechos Humanos, derechos Fundamentales, derechos Civiles y Políticos, etc.) sus temáticas son transversales a toda la sociedad, sus inquietudes intelectuales son interdisciplinares y son reconocidas por las personas porque -incluso- es un tema cultural, puesto que la cultura de los pueblos se conoce por lo que sus habitantes conocen de su País y la estructura del Estado, por lo que saben de los principios y valores que conforman las sociedades.

Siempre que se pronunció el decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre Cali, José Hoover Salazar Ríos, se precisaron algunos panoramas en las discusiones desarrolladas en las temáticas del ACOFADE Popayán. Doctor en Derecho con maestría en Educación, dice que en este XI Congreso ha asumido una posición crítica respecto a los temas del Derecho: “por mi formación como jurista e investigador me he planteado interrogantes relacionados con el origen del Derecho y la trascendencia del abogado, de qué se trata el Derecho y qué es la Justicia”.

Quiso estar aquí porque cree que ACOFADE tiene poder de convocatoria y su propósito es noble: que las facultades de Derecho se unan en torno a las problemáticas relacionadas con los estudios jurídicos y políticos y la profesión del abogado, que -según él-, tiene una importancia que trasciende las sociedades: “esta profesión es el pilar de la democracia y las sociedades, porque sus tópicos giran en torno a la cultura del Estado, de la Justicia y los valores de la sociedad, entonces los estudiantes de Derecho deben participar de encuentros como este, donde se estudian con propiedad temas jurídicos de gran relevancia para que se formen integralmente, como ciudadanos y buenos profesionales, para que sean capaces de comprender lo que sucede en el mundo”.

Compartir en: