Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Ansiedad y estrés ante la realización de la actividad académica. Un problema en cuarentena

Ansiedad y estrés ante la realización de la actividad académica. Un problema en cuarentena

La Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca invita al Webinar Open  House "Ansiedad y estrés, ante la realización de la actividad académica. Un problema en cuarentena".

Fecha: 11 de junio

Hora: 5:00 p.m.

En vivo por Facebook Live https://www.facebook.com/uniautonomadc  o a través de  https://renata.zoom.us/j/92930916449

Panelista

Oscar Armando Erazo Santander. Psicólogo, Especialista en  Intervención Social y Problemas Humanos. Magíster en Neuropsicología. Candidato a Doctor en Psicologia con Orientacion en Neurociencias cognitivas aplicadas. Docente de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, en las cátedras de neuropsicologia y psicologia educativa. Investigador de la línea de investigación en neurociencias y neurodesarrollo del grupo de investigación en fonoaudiologia y psicologia, en temas como el rendimiento académico, intimidación escolar, adicciones, y trastornos generales del desarrollo.

Docente catedrático de neuropsicología del aprendizaje y problemas educativos contemporáneos, en la maestría de educación en universidad del cauca y posgrado en pedagogía de la corporacion universitaria autonoma del cauca.

Sinopsis:

Ansiedad y estrés, ante la realización de la actividad académica: Un problema en medio del confinamiento.

El aprendizaje, es un proceso cognitivo que requiere de procesos de tipo sensorial, perceptual y ante todo de la memoria y la práctica continua. Por lo general incluye la atención continua a las clases y la realización de actividades complementarias y didácticas, como son tareas, talleres, trabajos, entre otros.
Para muchos estudiantes, lograr la atención en el computador y realizar sus actividades de forma disciplinada, es difícil. En ocasiones por dificultades neuropsicológicas o condiciones de tipo ambiental, como son la ausencia de recursos tecnológicos y dificultades en el proceso de acompañamiento.
En la presencialidad, el docente consciente de la importancia del acompañamiento, guía de forma paciente y oportuna, al estudiante, permitiendo interacciones de función positiva que mejora el aprendizaje y las habilidades.
Pero en tiempos de confinamiento, el rol se ha modificado y los procesos de complementación, han sido asumidos por sus acompañantes. Los padres se colocan a prueba en esta ardua habilidad de lograr el acompañamiento de sus hijos- estudiantes. En ocasiones estos padres no se encuentran preparados para esta ardua tarea y en donde se atraviesan los propios dramas de los adultos, como son sus dificultades emocionales y de la personalidad y de su habilidad para lograr la resiliencia oportuna, en tiempos de crisis económica y social.
Los padres con estas cargas acompañan a sus hijos, pero no siempre el resultado es positivo y las dificultades del acompañante emergen y en la interacción entre el estudiante y la actividad académica, se interviene la impaciencia, el castigo y el maltrato. Generando en el estudiante ansiedad, temor y posiblemente rechazo y evitación. Estas experiencias afectan el proceso académico y tendrán los docentes, que asumir la responsabilidad de entender estas dinámicas y permitir una mejor viabilidad. De ahí, la invitación a los docentes, a encontrarnos en un espacio virtual, en el cual podamos reflexionar, sobre estas problemáticas y nuestras capacidades de acción.

Compartir en: