Artículo docente - A propósito de los tributos. Por: José Rodrigo Orejuela Trujillo
A propósito de los tributos
Por: docente José Rodrigo Orejuela Trujillo- Julio 16 de 2021
Nuestro rígido e inflexible sistema tributario cuyo génesis se remonta a la época de la colonia, la excesiva deuda pública, y en general la dinámica de los gastos del Estado, nos enfrentan a sucesivas e inacabadas reformas tributarias que causan un entendible malestar social y no son suficientes para cubrir el recurrente déficit fiscal.
El problema no es ajeno a países como el nuestro y genera disminuciones en la inversión generadora de desarrollo, que en nuestro caso es afrontada con reformas tributarias enfocadas al simple aumento de los recaudos tributarios por la vía de los mayores impuestos, sin considerar otras alternativas planteadas por los expertos.
Los tributaristas y economistas invitan a replantear los sistemas impositivos en países como el nuestro, precisamente para atraer la inversión extranjera y evitar la migración del capital interno que, amparado en los vacíos de la ley, busca ELUDIR (La elusión no es un delito), el pago de los tributos y mayores rendimientos financieros, escapando a los controles financieros establecidos por el Estado a través de las normas tributarias.
Las inversiones efectuadas por los capitalistas en los “Paraísos Fiscales” que no constituyen per- se un delito, y que los expertos atribuyen a los elevados impuestos y a los constantes cambios en los sistemas tributarios generadores de inestabilidad fiscal, que desestimulan la inversión extranjera y la creación interna de empresas por inversionistas nacionales.
En nuestro caso, sería válido no solo revisar el tema tributario, sino también el sistema bancario en general, particularmente en los rendimientos que se reconocen a los depósitos, que como se anota, invitan a los capitalistas a buscar tasas de rendimiento más atractivas, obligándolos a migrar a los paraísos fiscales donde encuentran reserva, menores impuestos y mayores rendimientos.
Por supuesto que es tema tributario debe propiciar la revisión de los gastos de funcionamiento del Estado, entre los cuales hoy se plantea la reducción del tamaño del congreso y los sueldos beneficios y prebendas de los congresistas, el tema de los regímenes pensionales especiales, entre los cuales está el de los congresistas y el de la fuerzas armadas, que no son sostenibles financieramente y poco le aportan a disminuir los desequilibrios sociales.
Los expertos apoyan sus reflexiones sobre este controversial tema, en la teoría de “LAFFER”, que plantea que los tributos no pueden crecer indefinidamente y tienen un punto de inflexión, a partir del cual empiezan a decrecer por la imposibilidad de pagarlos.
A partir de esas reflexiones teóricas, recomiendan revisar la dinámica que presentan los impuestos a partir de las sucesivas reformas tributarias para hacerlos más eficientes, rebajándolos y estabilizándolos para reducir las tensiones sociales y propiciar la estabilidad tributaria que atrae la inversión externa e interna, generadora de desarrollo y crecimiento, y que al final se traduce en un mayor recaudo de impuestos.