Así se vivió el segundo día de RedColsi 2020 - Boletín de prensa jueves 15 de octubre
Boletín de prensa REDCOLSI 2020
jueves 15 de octubre
En la jornada de hoy más de 30 proyectos de investigación fueron expuestos en 4 salas de manera simultánea, para ser evaluados ante reconocidos académicos del País. No se pierda este resumen de la tarde en la segunda jornada del XIV Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Nodo Cauca 2020.
Yisel del Mar Morales y Cindy Gabriela Rivera -estudiantes de la Universidad del Cauca- presentaron ‘Evaluación del efecto Inmunomodulador del veneno de Tytus sp. sobre células mononucleares de sangre periférica de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide’, un proyecto elaborado por semilleros del Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxicológicas -programa de Biología- y por el Grupo de Investigación en Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias de la Salud. En este estudian si el veneno de algunos escorpiones del Cauca tienen la capacidad de modular la respuesta inmunológica frente a la artritis reumatoide, analizando si disminuyen ciertos indicadores inmunológicos, como por ejemplo el de procesos inflamatorios o la respuesta tipo TH17.
También de Unicauca, Juan Pablo Bonilla presentó ‘Análisis del gen cagA y de la Citotoxina Vacuolante vacA, región señal y media de Helicobacter Pylori en una población con dispepsia gástricas del Departamento del Cauca’, y Brayan Reyes ‘Caracterización sociocultural, demográfica, clínica y funcional de los pacientes con desordenes musculoesqueléticos y enfermedades reumáticas del pueblo Misak del resguardo Guambia - Cauca’, donde se pretende establecer categorías en pacientes diagnosticados para adaptar el instrumento Copcord en lengua WAM y determinar la prevalencia de enfermedades reumáticas y desórdenes musculoesqueléticos de las comunidades misak.
El Servicio Nacional de Aprendizaje también participó con estudiantes adscritos a su Semillero de Investigación SINERGIA: Anyela Fernanda Ruano y Tania Yulissa Martínez presentaron su ponencia ‘Historias de vida de personas con discapacidad y cuidadores víctimas del conflicto armado que residen en la zona rural y urbana de la ciudad de Popayán’, del que espera elaborar un artículo donde se resalte la importancia que tienen las personas víctimas del conflicto que quedaron con alguna discapacidad y sus consecuentes secuelas físicas y psicológicas, que además han sido silenciadas u olvidadas por el Estado colombiano.
Igualmente por el SENA, Paula Jácome expuso ‘Gastos en el sistema de salud por consulta de pacientes somáticos en una IPS del Municipio de Popayán’, proyecto que busca identificar los servicios demandados con mayor frecuencia en las IPS de la ciudad, definir los gastos generados por los pacientes que sufren estas enfermedades y realizar una caracterización de la población que presenta los trastornos con mayor frecuencia.
Por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia participaron estudiantes del Grupo de Investigación TECNNOSALUD, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Salud: Diana Santacruz, del Semillero Farmatics, presentó un proyecto denominado ‘Evaluación del impacto de un dispositivo electrónico mediado por TIC, en la estimación de adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes con enfermedad de alto costo’ -donde medía la utilidad del aparato a través del monitoreo del consumo de medicamentos-.
Mery Yadira Guerrón, del Semillero BioActivos -adscrito al Grupo de Investigación BIOINNOVA-, también de la UNAD, expuso una ponencia llamada ‘Propuesta de plan de promoción y prevención en salud para trabajadores de minas de oro en articulación con el Hospital San Juan Bosco, del Municipio La Llanada - Nariño’, Una idea que surge ante la ausencia de medidas en salud pública que disminuyan la incidencia de la neumoconiosis y que propone formular un plan de promoción y mantenimiento de la salud de común acuerdo con el hospital.
La Uniautónoma del Cauca tuvo una destacada intervención este día: el Semillero de Investigación GENUSDH, coordinado por la docente investigadora Angélica Anichiarico, presentó cinco ponencias en la jornada de hoy por la tarde Laura Isabel López Añasco expuso ‘El impacto del Covid-19 en la vida de mujeres transgénero de la ciudad de Popayán, Cauca’, un proyecto que analiza cómo la construcción de las subjetividades de las mujeres trans se ve afectada por el contexto jurídico del Covid-19 en la capital caucana, y que busca proponer soluciones para el reconocimiento y garantías de sus subjetividades.
‘Cátedra para la memoria de las víctimas del conflicto armado basada en proyectos de construcción de memoria no oficial en el Cauca’ fue la ponencia de Alejandro José Pérez Hurtado, que propone crear una cátedra para el estudio de la memoria histórica dentro del conflicto, basada en recopilaciones de memoria no oficial en el departamento.
La idea de Ingrid Vanessa Mateus Montenegro, ‘Derecho a la justicia de las víctimas de casos no seleccionados ante la Justicia Especial para la Paz en Colombia’, quiere aportar a la interpretación jurídica colombiana acerca del Derecho a la Justicia de las víctimas, pues en la actualidad no hay investigaciones que apunten a evaluar una posible re-victimización al no ser seleccionados.
Por último, ‘La memoria de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado a través de los medios de comunicación virtuales’, de las estudiantes María Catalina Muñoz Guzmán y Linda Sussan Ferrer Ñáñez, pretende visibilizar la forma como se ha interpretado y apropiado el conflicto armado por parte de las mujeres, a partir de relatos sobre las vivencias, situaciones de abusos y condiciones victimizantes.