Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “En Colombia hay apalancamiento para generar recursos y hacer proyectos”, Leonardo Rojas, docente de la Escuela de Posgrados

“En Colombia hay apalancamiento para generar recursos y hacer proyectos”, Leonardo Rojas, docente de la Escuela de Posgrados

El economista Leonardo Rojas es docente de la especialización en Proyectos de Desarrollo de la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca. En esta entrevista dará su visión sobre algunos aspectos de la actualidad de Colombia y del departamento del Cauca, y para explicarnos cómo enseña a sus estudiantes sobre herramientas y metodologías para valorar y evaluar proyectos enfocados en el desarrollo social y ambiental de los países y las regiones.

Este bogotano hizo su pregrado en la Universidad Santo Tomás, es especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de Los Andes y es maestro en Gestión y Evaluación de Proyectos de la universidad Externado. Recomienda en sus clases que las apreciaciones de proyectos incluyan temas que vayan desde la evaluación inicial en la estructuración del proyecto (ex ante), en la ejecución -cuando le hacen seguimiento al cumplimiento de las actividades programadas y de las metas-, y en la evaluación de impacto (ex post) para medir los efectos de la inversión en las condiciones de vida de la población.

El profesor Rojas no duda en afirmar en que hay planes muy importantes a nivel de cooperación internacional enfocados a proyectos de desarrollo, pero aclara que las ayudas de organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, están encaminadas principalmente a atender a los países pobres: “Colombia ha dado un salto importante en la reducción ostensible de la pobreza, año a año, y no es un país pobre sino en vía de desarrollo: tiene un desempeño fiscal aceptable en la generación de ingresos, no la que uno quisiera, pero hay apalancamiento para generar recursos internos para hacer proyectos. Y quien brinda esas dinámicas es el Estado, a través de las vías 4G o del sistema General de Regalías, a través de todo el presupuesto General de la Nación, el asunto de las viviendas… es obvio que el Plan Nacional de Desarrollo postula sus pilares en la Educación, la Paz y la Equidad, y hacia allá es que deben avanzar los proyectos de inversión”.

Sobre la explotación indiscriminada de los recursos naturales en nuestro país, el profesor Rojas fue enfático: “es que el valor agregado que en Colombia se le da a los bienes y servicios es mínimo, se acostumbraron a vender materias primas y por eso el sector extractivo es muy fuerte… además aquí se puede trabajar con hidrocarburos y minerales”, pero anota que es un común denominador en las dinámicas económicas de los países en vía de desarrollo, donde se han enfocado las acciones productivas para generar ingresos en la extracción de su patrimonio natural: “en los países latinoamericanos la gran fuente de apalancamiento financiero es la extracción y la explotación de sus recursos. Los Estados mantienen en la disyuntiva de cómo hacer para conseguir mayores ingresos para mantener su funcionamiento y sacar adelante inversiones sociales en salud, en educación en infraestructura, por ejemplo. Y esos ingresos los pueden dar la explotación de los recursos naturales no renovables”.

El docente afirma que se deben equilibrar las situaciones, pues la extracción en Colombia es una fuente de ingresos importante: “la extracción se debe hacer de forma sostenible, respetando, mitigando y compensando los riesgos ambientales que conlleven esas actividades. Paradójicamente, en el sector agropecuario se puede contaminar más que en una perforación de hidrocarburos, es que en las extensiones de monocultivos se tala, se quema, se mete ganado de forma extensiva...”.

Cuando se le pide una sugerencia al respecto es claro y responde que si no se quieren impactos ambientales en Colombia se deben encontrar fuentes alternativas de ingresos: “se deben pensar el conocimiento y la innovación principalmente como generadores de ingresos, en el desarrollo de parques tecnológicos y proyectos científicos, es a lo que están apuntando en muchos otras ciudades del mundo”. También piensa que poco a poco se le ha dado más dinamismo al medio ambiente: “el Ministerio del Medio Ambiente lleva menos de 10 años de creado y ha jugado un rol importante en las dinámicas del país. Por supuesto, aquí en los temas del día a día tienen más fuerza los Ministerios de Defensa o de Educación, pero el del Medio Ambiente viene desarrollando actividades constantemente.

Leonardo Rojas está comprometido en su rol de formador y recuerda que lo más importante de sus cátedras en la Escuela de Posgrados es que el estudiante va a incorporar capacidades analíticas para identificar cuándo se debe aprobar un proyecto y cuándo se debe detener para ser corregido, cuándo priorizar un proyecto de otros listos para ser financiados y cómo usar los proyectos para focalizar las poblaciones objetivas, caracterizarlas bien, hacer un correcto seguimiento y medir los resultados e impactos de estos proyectos: “el estudiante obtendrá herramientas para poner en marcha esas metodologías en los proyectos de inversión productivos o sociales que formulen”.

Como el tema de los acuerdos en La Habana no son ajenos para ningún intelectual nacional, el profesor Rojas tiene su idea sobre la actualidad de Colombia: “el país está en un punto de decisión importante, donde se debe pensar cómo cambiar la historia del conflicto. De alguna manera todos tenemos que perdonar de corazón y ceder un poco, porque no se piden condiciones al perdonar, y si el proceso de Paz se da con unas buenas prácticas al final habrá un punto de inflexión en Colombia, y se generará más prosperidad. En cambio, si siguen las divisiones internas, siempre habrá inequidad porque perduraran las maquinarias políticas regionales, la corrupción, el analfabetismo y la baja cobertura en los servicios sociales y de salud, porque no hay justicia y los usos de la democracia no se van a llevar de buena manera… y no habrá calidad de vida”.

Dice conocer el departamento del Cauca desde hace dos décadas, piensa que hay mucho potencial y que ahora hay una mejor gestión del conocimiento académico, pero los vacíos sociales son enormes y la política regional debe apuntar a cerrar las brechas sociales en los territorios: “Popayán es reconocida como epicentro de excelencia académica en el país, con instituciones educativas que apuntan hacia el desarrollo. Pero falta trabajar por cortar la inequidad, en todo el Cauca, porque en cualquier lado hay comunidades muy muy pobres. Se deben generar proyectos estratégicos de impacto subregional, las alcaldías deben dejar de pensar sólo en ellos y proponer proyectos macro, unirse con las alcaldías de otros municipios para desarrollar proyectos turísticos, viales, educativos y de infraestructura, las universidades deben expandirse a otras zonas de la región caucana y los empresarios y campesinos deben trabajar para fortalecer sus procesos productivos, porque son muy fuertes en el sector agropecuario, en el café y la caña.

Compartir en: