Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Concurso de semilleros, grupos y redes de investigación en Derecho

Concurso de semilleros, grupos y redes de investigación en Derecho

La Uniautónoma del Cauca fue la sede del IV Concurso de Semilleros, Grupos y Redes de Investigación de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, ACOFADE, una competencia de semilleros y que a través de sus procesos de investigación los estudiantes realizan ponencias -previamente sometidas a evaluación de pares metodológicos-, para posteriormente hacer una segunda presentación de las mejores, elegidas también por asesores metodológicos.

Nancy Consuelo Alvarado Africano, presidenta de la Asociación, declaró que en esta edición del Concurso se van a compartir actividades y experiencias académicas e investigativas de los estudiantes de Derecho de 29 universidades de Colombia asociadas: “de las 190 facultades de Derecho que hay en Colombia 86 están asociadas. Este año el decano de Derecho de la Uniautónoma solicitó hacer el encuentro en Popayán, en esta institución, y decidimos hacerla acá porque la ciudad es muy representativa y siempre es alta la participación de los estudiantes en esta región, por la situación del Departamento y por la activación de los procesos de investigación en Derecho en esta parte del país”.

La presidenta de Acofade también explicó que la temática principal del evento será el ‘Derecho Vivo’, con el propósito de compartir qué es lo que hay en investigación a partir del reconocimiento de la otredad: “el reconocimiento de los derechos del medio ambiente y de los animales es un tema que está muy en boga, por ejemplo, esta semana la Corte Constitucional dictó un fallo sobre la libertad de una osa de anteojos (Remedios) que está en el zoológico de Medellín.

Una gran labor en la defensa de los animales

La abogada caucana Diana Marcela Santacruz fue el conferencista destacado de la primera jornada del evento. Docente de Derecho Constitucional y de Ambiental en la Universidad del Cauca, y experta en el tema de la defensa de los animales, cuenta que desde hace muchos años tiene un interés real sobre su protección y que luego se interesó por el medio ambiente, al entender que animales y ecosistemas no se estudian por separado y que por supuesto están muy ligados al ser humano.

“He venido estudiando cómo Colombia ha evolucionado en su ordenamiento jurídico para proteger a los animales y sobre la relación que tenemos los seres humanos con los animales no humanos y con el ambiente, temas que no se han tratado a fondo en el Derecho. Pero además de dedicarme a la investigación académica estoy trabajando la temática desde el activismo, actualmente estoy modelando una línea de investigación en un semillero de investigación que dirijo y ya he hecho publicaciones en materia del Derecho de los animales y los ambientales”.

En su presentación, la profesora Santacruz inició con un panorama general sobre la protección a los animales en Colombia y el mundo, y luego presentó algunos de los autores y doctrinas que han marcado este debate con argumentos académicos de mucha altura: “además de enseñar las normas y la jurisprudencia relacionada hago un repaso muy general de su historia, porque este tema es muy grande y pocas investigaciones tenemos al respecto. Sin embargo, hoy por hoy nuestra Corte Constitucional está definiendo si los animales tienen o no derechos, partiendo de ejemplos como el del Hábeas Corpus que se interpuso respecto al tema del oso Chucho, así que haré la contextualización de una experiencia muy bonita que tuve mientras fui docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, en el proyecto de Consultorio Jurídico para la Protección Animal, de la que fui autora”, anotó, mientras invitó a los estudiantes a que se vinculen en proyectos relacionados con esta temática, “pues no sólo tienen una proyección social muy alta sino que hay mucho por investigar, sobre todo el cuanto a las nuevas tendencias del Derecho”.

Visita nuestra galería fotográfica: https://www.uniautonoma.edu.co/actualidad/fotografias/iv-concurso-semilleros-grupos-redes-investigacion-asociacion-colombiana

Compartir en: