Convenio entre la Uniautónoma del Cauca y la Arquidiócesis de Popayán
El Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y la Arquidiócesis de Popayán, tiene como objetivo aunar esfuerzos con propósitos de mútua cooperación para la realización de campañas educativas de conocimiento del patrimonio religioso- artístico - cultural y su historia; promoviendo a través de recorridos interactivos guiados, fortalecer el sentido de pertenencia y apropiación de valores y al mismo tiempo generar una sociedad culta e incluyente, con el propósito de que beneficie a quinientos (500) estudiantes y egresados vinculados a la Uniautónoma del Cauca en cualquiera de los programas de pregrado y posgrado que ofrece la institución.
Recorrido por el Museo de Arte Religioso de Popayán
Popayán, la ciudad blanca de Colombia nos sorprende día a día con sus maravillosas historias. Las paredes blancas y sus majestuosas casonas guardan secretos y tesoros que debemos conocer. Uno de ellos, es el Museo de Arte Religioso lugar que representa para muchos la historia y la identidad payanesa.
Carmen Eliza Hernández Directora del Museo de Arte religioso nos lleva por un recorrido fantástico en la casona ubicada en la calle 4ta del centro histórico de la ciudad demostrando que no es necesario esperar a Semana Santa para volver los ojos a los tesoros de la capital caucana.
El Museo de Arte Religioso guarda en su interior los tesoros más preciosos de la arquidiócesis de la ciudad de Popayán, siendo el fiel reflejo de la religiosidad de los payaneses, el museo fue creado por el Arzobispo Miguel Ángel Arce Vivas en el año de 1972 por decretos arzobispales. Arce Vivas vio la necesidad de rescatar este patrimonio para protegerlo, conservarlo, exhibirlo e interpretar su contenido religioso, así como la historia del arte, con el fin de proteger y conservar las obras de las distintas entidades religiosas de Popayán y del Cauca.
Cuenta con 10 salas donde se conservan imágenes, cuadros, relicarios y un sin número de piezas culturales que muestran la historia de la fe católica en el sur occidente colombiano, encontrando gran variedad de obras de diferentes escuelas y con más de 400 años de antigüedad. En ellas se enseñan distintas tendencias del arte Quiteño y Payanés así como la influencia de los maestros españoles e Italianos. Una retrospectiva de los siglos XVI-XVII-XVIII, en tallas en madera policromada y estofadas, en oleos con escenas de la pasión de Cristo, una variada gama de pinturas de caballete, orfebrería sacra, textiles, libros romanos y una colección de 14 custodias cuyo esplendor se aprecia en la elaboración de sus materiales convirtiéndolo en uno de los más importantes a nivel local, nacional e internacional.
Una de las imágenes más representativas que encontramos al entrar a una de sus salas, es la Virgen del Apocalipsis, una escultura de madera de 30 cm de alto, obra del artista quiteño Bernardo de Legarda, que se ha convertido en la mayor representante de las piezas creadas en el marco de la escuela quiteña, que se desarrolló en la capital ecuatoriana durante la época colonial, y que adquirió gran prestigio mundial.
Julián Andrés García
Líder Arte y Cultura – Bienestar Institucional
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Calle 5. No. 3 - 85 Popayán - Cauca
Teléfono: (57) (2) 8213000 Ext. 120