Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Debemos construir una Pedagogía de la Felicidad”, Julián Caicedo, docente de la Escuela de Posgrados

“Debemos construir una Pedagogía de la Felicidad”, Julián Caicedo, docente de la Escuela de Posgrados

Foto: Julián Caicedo, docente de la Escuela de Posgrados

Julián Andrés Caicedo Ortiz, director del Grupo de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Uniautónoma del Cauca, también es docente de la Especialización en Pedagogía de la Escuela de Posgrados, donde dirige el módulo ‘Metodología de la Investigación en Proyectos de Aula’.

Doctor en Ciencias Sociales de la Uniautónoma Metropolitana de México y en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, el profesor Julián tiene claro que es importante motivar a los estudiantes para que entiendan que la educación debe rescatar las bases de la vocación y no del sentido de la profesionalización: “uno de los ejes articuladores en ese rescate es el proyecto en el aula, relacionado cómo los jóvenes se empoderan de sus procesos de desarrollo humano integral y cómo a partir de la interacción con el docente pueden construir sus propios procesos de investigación que además influyan en su cotidianidad. Entonces, el proyecto de aula se estructura a partir de una problemática que el docente encuentra dentro del grupo, pero son los estudiantes -bajo su tutela- los que construyen una estrategia para superar o palear esa situación”.

Al respecto dice que la Especialización en Pedagogía está formando profesionales inmersos en la educación básica “para inculcarles que se debe liberar de los jóvenes la curiosidad que les permita convertirse en sujetos innovadores de su cotidianidad, y entiendan que la investigación no es solamente lo que hacen investigadores y empleados de una universidad, sino que es un proceso del día a día que se desarrolla en nuestras búsquedas personales y nuestros procesos de interacción”.

“Les falta realidad”, responde cuando se le pregunta por la falencia de los que ingresan a estudiar Pedagogía. Según él, los estudiantes tienen falencias sobre los procesos técnicos de estructuración de proyectos de investigación: “es problemático, han reducido de la estructura curricular de muchos programas académicos los componentes de Investigación-Acción Participación y nos hemos dedicado a volvernos teóricos de la investigación, pero es un error porque la investigación no se puede enseñar exclusivamente con teoría. Por eso tenemos estudiantes que saben qué es una hipótesis y cómo construir una variable, pero no son capaces de enfrentarse a una situación específica en un contexto específico porque no pueden convertir esa teoría en praxis, entonces la universidad tiene la responsabilidad de trabajar para acercar a los estudiantes a esa cotidianidad real y concreta”.

Algo que comenta con orgullo es que en colegio de sus hijos no pregunta sobre su rendimiento escolar sino si son felices, anotando que eso del rendimiento es una situación que depende de variables que a veces ni siquiera un padre de familia puede controlar: “debemos empezar a construir una Pedagogía de la Felicidad. Esto implica que las personas puedan motivar a los docentes para que enseñen por vocación y no por necesidad contractual, y entiendan que lo más importante que tiene la sociedad es la educación, que forma parte de una integralidad donde deben estar vinculados estudiantes, docentes y padres de familia, para conocer el contexto y, sobretodo, conocer a los estudiantes”.

Compartir en: