Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Debemos crear investigación y conocimiento para nuestras particularidades”, Óscar Erazo, docente de la Escuela de Posgrados

“Debemos crear investigación y conocimiento para nuestras particularidades”, Óscar Erazo, docente de la Escuela de Posgrados

Foto: Óscar Erazo

Óscar Erazo dicta el módulo de Neuropsicología del Aprendizaje en la Especialización en Pedagogía de la Escuela de Posgrados, un curso que tiene el objetivo de revisar las ultimas teorías sobre la neurociencias cognitivas y su aplicación en el análisis, evaluación e intervención de estudiantes con dificultades del aprendizaje en el aula.

Psicólogo de la Universidad Mariana de Pasto, especialista en Intervención Social y Problemas Humanos de la Santo Tomás-Unimar, con maestría en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja y estudios doctorales en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la Universidad Maimónides, el profesor Erazo explica que esta clase tiene el objetivo de desarrollar competencias y conocimientos en el tema de los problemas, deficiencias y trastornos del aprendizaje desde una perspectiva neuropsicológica, además de ofrecer herramientas para el análisis e intervención en aula por parte del profesional en educación.

“Buscamos, con elementos de validez y confiabilidad, explicar el origen del problema y crear modelos de evaluación y de intervención, que puedan ser utilizados por los futuros pedagogos en el aula y no permitir el fracaso y deserción escolar de nuestros estudiantes. La importancia del módulo radica en que casi un 47% de niños en Colombia desertan de las escuelas y un 38% se retira del aula en nuestro contexto Caucano, la gran mayoría de ellos por dificultades en el proceso académico y pedagógico, y muchos de los desertores se integran a procesos disociales como la delincuencia, el consumo de drogas u otras alternativas que ofrece la calle, perdiendo la oportunidad de desarrollar todo su potencial”.

Dice que llama la atención el estudiante definido con problemas de aprendizaje o bajo rendimiento académico, pues son las acciones pedagógicas y familiares negativas las que terminan haciendo más deficiente su condición cognitiva, afectiva y de motivación al estudio: “sin embargo la experiencia nos ha mostrado cómo muchos niños clasificados como ‘malos estudiantes’ en etapas de juventud y adultez, muestran un gran potencial y desarrollo como humanos y profesionales. Esto nos lleva a replantear el fenómeno y problema requiriendo explicar el origen de la problemática, desde un enfoque cognitivo y neuropsicológico y donde es común encontrar estudiantes con deficiencias originados por problemas del desarrollo, como falta de estimulación, la disciplina, los malos hábitos escolar o dificultades ambientales como problemas con los padres, separación o dificultades económicas, que no permiten ampliar las habilidades del estudiante. También es necesario aclarar que para otros el problema puede ser de mayor intensidad y requiere de modelos de comprensión diferentes, como en los casos de dislexia, discalculia o  trastornos del desarrollo, pues estas condiciones no hacen al estudiante menor o inferior a otros sino que existe la necesidad de comprender y entender este fenómeno con elementos científicos diferenciadores, que incluyan didácticas y pedagogías diferentes de manejo en el aula”.

Respecto a las personas que quieren estudiar pero viven en situaciones de extrema vulnerabilidad responde que la evidencia ha mostrado que contextos de pobreza, de guerra, desnutrición, violencia o de falta de estimulación hacen que los niños no desarrollen neuropsicologicamente los cerebros de los niños que son potencialmente inteligentes: “pero la evidencia también ha demostrado que los ambientes saludables, afectivos, ricos en estimulación cognitiva y psicomotricidad, terminan mejorando y desarrollando estos cerebros a pesar de otras condiciones ambientales, por eso existen historias maravillosas de niños que vienen de contextos de pobreza absoluta, con dificultades enormes, y terminan desarrollando unas inteligencias notables y se convierten en grandes profesionales y es ahí donde notamos la riqueza de  la educación, permitiendo la creación de pequeños oasis con ambientes sanos, estimulantes y afectivos que permiten desarrollar esas habilidades singulares de nuestros estudiantes y buscan su desarrollo profesional”.

Como docente de pregrado Óscar espera que los estudiantes generen conciencia de las múltiples capacidades y habilidades que tenemos los seres humanos y de cómo este principio permite el desarrollo de la igualdad, la justicia y la democracia: “no está bien que la pobreza, la violencia y la corrupción nos quite nuestra riqueza más preciada que son nuestros niños y niñas llenos de talento y es justo intervenir educativamente para mejorar sus condiciones y ampliar su posibilidad de aprendizaje”. En posgrado, donde la formación del profesional implica una laboriosidad técnica y científica, el profesor intenta por medio de líneas, grupos y proyectos de investigación, desarrollar propuestas de análisis e intervención de las problemáticas que tienen los estudiantes y en donde el marco de representación es nuestro contexto local con nuestras necesidades: “esto invita a intentar entender las formas de evaluar y crear condiciones de mejoramiento para estudiantes con problemas de atención, aprendizaje y desarrollo neuropsicológico, entre otros, pero en ambientes tan hostiles como los nuestros, donde en un aula se tienen entre 40 y 50 estudiantes, las escuelas presentan condiciones difíciles por falta de recursos, los espacios no son bien dotados y los estudiantes están en medio de pobreza, violencia, maltrato, drogas y  ausencia de redes de apoyo”.

Para terminar, el profesor Óscar Erazo piensa que es necesario crear ciencia que emerja de nuestros contextos, pues muchos de las planteamientos teóricos sobre la educación, pedagogía y didáctica que se estudian en Popayán están escritos por autores que no han trabajado en campos o situaciones como las nuestras: “se debe realizar esa transformación paradigmática que incluya la re dignificación de nuestros profesores, para que con su talento y conocimiento puedan mejorar la vida de nuestros estudiantes”.

 
 
 
Compartir en: