“Debemos evitar que la CPI nos juzgue porque no fuimos capaces de lidiar con nuestra propia criminalidad”
Ligia María Vargas Mendoza, abogada de la Universidad de Los Andes, dicta el módulo de Derecho Penal Internacional en la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca. La profesora es especialista en Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda y magíster en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca (Esp.), donde también hizo su doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global, con una estancia de investigación en Alemania.
En sus clases entrega a los estudiantes un panorama general de lo que es el Derecho Penal Internacional, una disciplina que considera “nace dentro del Derecho Penal y cada vez más se separa de el”, que trata básicamente de los crímenes sobre los cuales la Corte Penal Internacional tiene competencia: “la idea es que conozcan cuáles son esos crímenes, cuál es la historia de la CPI, cómo funciona y cómo se accede a ella, cuáles son las formas de imputación qué ha consagrado y cómo llegó hasta donde ha llegado”.
La profesora Ligia asegura que el tema del Derecho Penal es de suma importancia, sobre todo porque en Colombia se vive el único conflicto armado vigente de América Latina, porque dentro de las reglamentaciones que rigen la Jurisdicción Especial para la Paz están el Estatuto de Roma y las normas del derecho penal internacional, y porque el país lleva 50 años de comisión de crímenes internacionales: “contra Colombia hay una investigación preliminar abierta por parte de la CPI, que ha sido el motor para que se ejerza la complementariedad positiva entre la institución y el Estado, pero a los abogados penalistas nos corresponde evitar que la CPI nos juzgue porque no fuimos capaces de lidiar con nuestra propia criminalidad”.
Reconoce que Colombia ha avanzado en el ámbito del Derecho Penal y que crece el interés por el Derecho Penal Internacional, una rama aún inexplorada en la mayoría de las facultades de Derecho nacionales pero que cada vez más se incorpora en especializaciones y maestrías: “es importante que los estudiantes tengan presente que todos estamos directamente vinculados a la Corte, para bien o para mal, y que por eso deben tener conciencia de la gravedad de los crímenes que comete la humanidad y de la capacidad que tiene esta para hacer el mal, pero también que su bondad hace posible la existencia de instituciones como la Corte Penal Internacional, para que seamos capaces de reconocer nuestros errores como sociedad y nos levantarnos y reparemos el daño causado como humanidad. Eso es esperanzador”, termina.