Usted está aquí

Inicio / “Debemos ser curiosos, preguntarnos qué hay más allá de las fronteras y de qué manera todo eso se puede articular con nuestro proyecto de vida”, Santiago Vargas, docente de la Escuela de Posgrados

“Debemos ser curiosos, preguntarnos qué hay más allá de las fronteras y de qué manera todo eso se puede articular con nuestro proyecto de vida”, Santiago Vargas, docente de la Escuela de Posgrados

El módulo sobre Procedimiento ante la Corte Penal Internacional, en la especialización en Derecho Penal de la Escuela de Posgrados, es dictado por Santiago Alberto Vargas Niño, abogado y politólogo de la Universidad de Los Andes, magíster en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden, en Países Bajos, especializado en Derecho Penal Internacional. 

Como lo explica él, en este módulo se hace una aproximación introductoria a los factores que debe tener en cuenta la Corte Penal Internacional para ejercer su competencia de conformidad con el Estatuto de Roma y según las reglas que rigen las distintas etapas de la investigación, el juzgamiento, la apelación y la reparación a las víctimas de crímenes internacionales.

“El objetivo es que los estudiantes comprendan cuál es la forma en la que opera la Corte Penal Internacional, para que tengan la capacidad de entender cuál es el alcance de su competencia y al mismo tiempo qué limitaciones tiene para luchar contra la impunidad por crímenes internacionales”, expresa, señalando que particularmente en Colombia el conocimiento sobre la operación de la Corte Penal Internacional es muy importante, en vista de que esta abrió un examen preliminar de la situación en el país en el año 2004: “15 años después hemos visto la influencia que tiene la CPI en el actual Proceso de Paz, puesto que el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición fue diseñado mano a mano con la fiscal Fatou Bensouda, quien ha reiterado en varias ocasiones el apoyo de la CPI a la Jurisdicción Especial para la Paz, y también porque el hecho de que exista ese examen preliminar advierte a las autoridades nacionales acerca del riesgo de que la CPI decida iniciar una investigación formal en Colombia por crímenes que ya determinó como existentes en su reporte intermedio del año 2012, que incluye actos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado, desplazamiento forzado, persecución por motivos políticos y falsos positivos”. 

Como maestro propende porque los estudiantes se den cuenta que sus orígenes no son una limitación para sus aspiraciones profesionales, quiere enseñarles a que sean ambiciosos y a soñar en grande, que no enfoquen sus aspiraciones personales en el marco de referencia que tengan inmediatamente frente a sí, sino ir más allá y ser curiosos, preguntarse qué más hay fuera de las fronteras y de qué manera todo eso se puede articular con su proyecto de vida para que sean agentes de cambio: “debemos compartir en la regiones de Colombia un conocimiento que de ninguna manera se puede quedar estancado en Bogotá, pues los primeros llamados a hacer justicia por los crímenes más graves de preocupación para la comunidad internacional en su conjunto somos todos los colombianos”.

 
 
 
Compartir en: