Día del Contador en la Uniautónoma del Cauca
La institución celebró esta fecha con un encuentro académico que se llevó a cabo en el auditorio La Quimera y tuvo como invitado especial al mexicano Eduardo Martínez, docente de la Universidad de Guadalajara, que dictó una charla acerca del PIB, la migración, las finanzas internacionales y la forma en que los países latinoamericanos se están moviendo respecto a temas económicos.
El profesor Martínez enfatiza en que el mundo ha cambiado muchísimo en los últimos 40 años y en que la realidad que viven los jóvenes en el mundo globalizado es muy diferente a la de nuestros padres y tutores: “nos encontramos con la disyuntiva de que nos dicen la forma en que debemos conducirnos para lograr nuestros objetivos, pero no se han dado cuenta que antes el mundo no era el mismo en temas económicos, políticos o sociales. Hay un panorama distinto que debe trabajarse distinto para entenderse distinto, así que busco transmitir la realidad que estamos viviendo en un país como México respecto a la migración, un tema compartido por los países en Latinoamérica, y cómo un joven puede tener perspectivas de crecimiento, de entendimiento, de ayuda o de apoyos, y cómo usar las herramientas que el sistema nos brinda para desempeñarnos como profesionales de alto nivel”.
Explicó que la migración es un tema fundamental porque los gobiernos la utilizan para hacer presión política y tomar decisiones económicas que no muchas veces son las que necesitan los países para salir adelante, y que muchas veces el Producto Interno Bruto es afectado por factores que no relacionados con políticas económicas o monetarias.
“Los contadores hemos tenido dificultades al asumir cargos porque las leyes han migrado y debemos saber usar las leyes tributarias que muchas veces no comprendemos o no sabemos para qué se crean. La reforma tributaria en Colombia está relacionada con las naciones hermanas y podrían copiarse cosas buenas de sistemas tributarios que tengan un alcance significativo en la defensa de los tributantes, como el de Panamá, lo que se hace necesario porque muchas veces la persona que más suma en tributos es de clase media, la que precisamente apenas comienza un negocio y debe pagar mucho tributando… fíjese cómo las pymes se encuentran con panoramas muy complicados de competencia en términos legales, de creación, o en temas de herramientas fiscales y financieras”.
El profesor también dijo que la DIAN debería enfocarse en los tributantes que no pueden contratar un contador, pues son ellos quienes quiebran un negocio o fracasan económicamente por el tema de la tributación y porque pareciera que las leyes están hechas para que las personas no las entiendan, lo que influye en que no sean acatadas: “quien tiene dinero para pagar un gran abogado y entiende las leyes son nada más las grandes empresas. Para generar un cambio verdadero los contadores debemos enfocarnos en las leyes, para entenderlas y transmitirlas a toda la población, porque los contadores de hoy llegarán a ocupar cargos públicos y serán los que legislen para lograr cambios que ya mismo necesitan las naciones latinoamericanas”.
Sobre la universidad recordó que la academia juega un papel fundamental, porque debe asegurarse que la ciudadanía se vea beneficiada del conocimiento que hay en las aulas y sobre todo por la dificultad de los latinoamericanos para acceder a la educación superior y a las profesiones que están estudiando: “junto a la empresa privada y el Estado debemos empujar hacia el mismo lado, eso nos va a convenir a todos. Cada vez que entren a las aulas, los estudiantes deben preguntarse qué clase de contadores van a ser; hay que ver la realidad que viven Colombia y en general Latinoamérica, y en cada clase buscar cambiar esa realidad, preguntando a los profesores y extrayendo el mayor conocimiento posible para verlo retribuido en cambios sociales, en modificaciones legales y reglamentos institucionales que ayuden a los que más necesitan”.
Otras voces de la conmemoración
José Rodrigo Orejuela Trujillo, docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, fue uno de los asistentes al evento y respecto al Día del Contador señaló que la Carrera de Contaduría ha venido siendo muy cuestionada por el avance de la tecnología y que por eso los estudiantes deben evolucionar y adaptarse a los cambios de la sociedad: “la evolución nos pone nuevos retos y nos impone una serie de obligaciones y exigencias que debemos acoger para avanzar en el desarrollo de nuestra profesión. Hoy se habla de la 4ª revolución industrial, un fenómeno que impacta todas las actividades que desarrollan las sociedades en el mundo, por eso los que quieran permanecer vigentes deben innovar.
La estudiante Leidy Diana Ríos también fue invitada a esta conmemoración, para que compartiera su experiencia como pasante en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -seccional Popayán-: “ser contadora pública es un sueño que tengo de niña, porque mi padre era contador empírico y de verlo trabajar nació el sentimiento. La experiencia que tuve en la DIAN fue muy importante porque en ese espacio fue que me di cuenta que sí sirvo para trabajar en esto (…) existen demasiadas oportunidades laborales dentro de la Contaduría porque esta además de números son análisis, pero debemos actualizarnos en esto de las plataformas digitales”.