Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA – Versión No. 8

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA – Versión No. 8

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA – Versión No. 8

 

Dirigido a

Egresados de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Docentes en todas las áreas, directivos docentes y profesionales interesados en el ejercicio docente.

 

Justificación

La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca responsable de la formación de educadores y profesionales; presenta a la comunidad académica el Diplomado en Docencia Universitaria, a fin de socializar diversas prácticas pedagógicas que nos han posicionado como una Institución de educación superior líder frente a una población crítica, sensible, innovadora en el Departamento del Cauca.

 

Es por tanto que esta propuesta se vislumbra como la apertura para la formación desde una acción distinta, la complementariedad que desde el rol profesional se requiere a fin de dinamizar prácticas y saberes en el contexto universitario o mejorar aquellas prácticas y saberes pedagógicos ya estudiados; la trascendencia de la propuesta del presente diplomado está dada por la necesidad en fundamentar y cualificar a los profesionales en el desarrollo de su formación pedagógica, generando compromiso para inculcar en los educandos la disciplina de la investigación y la creación de un trabajo productivo.

 

Todo lo anterior está mediado a partir de ejercicios metodológicos pertinentes, docentes con gran trayectoria en educación superior, quienes desarrollan su trabajo pedagógico desde la reflexión y el pensamiento proactivo en beneficio del mejoramiento de la calidad de la educación en nuestra región.

 

Orientadores

 

INGRID SELENE TORRES ROJAS

Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Gestión Educativa, Especialista en Docencia, Psicóloga.

Normalista Superior. Experiencia Docente por más de 20 años en Instituciones de Educación Superior orientando y dirigiendo en programas de pregrado, maestría y doctorado. Investigadora reconocida por minciencias como Asociada, con experiencia en el campo de la Educación y la Psicología, en temas como Educación emocional, Emprendimiento, Procesos de aprendizaje y medición. Coordinadora del Semillero de Investigación Desarrollo de Habilidades Socio afectivas – DHASA del grupo de Investigación GICSH en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Miembro del Comité Editorial de La Asociación Colombiana de Facultades de Educación – ASCOFADE. Asesora de prácticas en Facultades de Educación y Psicología, y miembro del Comité Curricular Central de un contexto universitario.

 

ÓSCAR ANDRÉS LÓPEZ VALENCIA

Magíster en Gestión de Organizaciones, Especialista en Gerencia de Proyectos, Ingeniero Industrial.

Experiencia desde el año 2003 como facilitador en procesos de enseñanzaaprendizaje pedagógica y andragógica, en educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, educación media, superior, y pos gradual, bajo las modalidades presencial, semipresencial, virtual y a distancia, además de tener experiencias en escenarios de contacto con el sector productivo como auditor HSEQ y Auditor BASC, coordinador de dependencias académicas de universidades, administración de negocios y jefe logístico

 

JUAN PABLO PRADO MEDINA

Magister en Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo, Especialista en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, Ingeniero Ambiental

Docente Universitario con más de 10 años de experiencia. Participación en proyectos de Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo, Cambio Climático, Ordenamiento Territorial y Saneamiento Básico.

 

LADY YOLIMA GOMEZ CHAVEZ

Magister en Educación estudios del cuerpo y motricidad, Lic. en Educación básica con énfasis en Educación física recreación y deporte

 

MARTHA LUCIA RENGIFO CORTES

Magister en Educación desde la Diversidad, Licenciada en Educación Preescolar, Psicóloga.

Docente Universitaria, énfasis en el área Educativa, realización de talleres y seminarios en desarrollo humano, asesoramiento y apoyo en programas de promoción y prevención de impacto social, desarrollar procesos en problemáticas sociales, manejo de grupo de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, con experiencia en trabajo familiar y social comunitario.

 

LAURA ISABEL PINZON

Maestrante en Educación, Filósofa

Docente es Investigadora en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y Tutora del Semillero de Formación en Derechos Humanos y Género GENUSDH. Pertenece a la organización estamos juntas y es parte de la Articulación Feminista de Popayán.

 

JOHN JAIRO CARDOZO CARDONA

Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina, Maestría en Filosofía Latinoamericana, Licenciado en Filosofía y Letras.

 

RUBEN DARIO MANTILLA SANDOVAL

Magister en Alta Dirección de Servicios Educativos, Administrador de empresas

 

VICTORIA CONSTAIN SALAZAR

Maestría en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Licenciada en Educación básica con énfasis en Educación Física, Recreación y deportes.

 

 

Unidades de Aprendizaje

 

PEDAGOGÍA

Módulo 1: Saberes y Haceres Pedagógicos

  • Educación en la actualidad
  • Como ocurre el aprendizaje, concepto sobre aprendizaje y su importancia
  • Que factores Influyen en el aprendizaje (factores cognitivos, afectivos, del desarrollo, factores personales y sociales, diferencias individuales estilos de aprendizaje
  • Teorías del aprendizaje (binomio enseñanza-aprendizaje, en que se basan estas teorías, tipos de teorías conductista, cognitivista, constructivista)

 

Módulo 2: Herramientas pedagógicas

  • Modelos pedagógicos
  • Estrategias pedagógicas para el docente

 

Módulo 3: Docencia asistida

  • Modelo tradicional de enseñanza
  • Modelo constructivista en la Educación superior
  • Herramientas
  • TIC en la Educación superior

FORMACIÓN EN EDUCACION SUPERIOR

Módulo 4: Formación, Competencias y resultados de aprendizaje

  • Perfiles de formación
  • Competencias en la Educación superior
  • Enfoque por competencias (Decreto 1330) y R.A
  • Constructivismo de competencias y R.A.
  • Implementación, evaluación e impacto de los R.A.

 

Módulo 5: Instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje – Tiempo:

  • Propósito de evaluación (saberes previos)
  • Dimensiones de la evaluación (objeto, modelo, evaluador, instrumento, momento, finalidad, referente)
  • Tipos de evaluación (diagnóstica, formativa, formadora, sumativa)
  • Momentos de evaluación (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, metaevaluación, paraevaluación)
  • Características de la evaluación (continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa)
  • Niveles de evaluación (fundamentación, desarrollo de los procesos de aprendizaje, competencias adquiridas, evaluación del desempeño)
  • Rúbricas de evaluación (características, ventajas, aspectos, desempeño)
  • Evaluación competencias y resultados de aprendizajes
  •  

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Módulo 6: Investigación en el aula

  • Los retos de la educación en el siglo XXI
  • Investigación del docente sobre los estudiantes
  • Investigación del docente con estudiantes
  • Investigación del docente sobre su práctica pedagógica
  • Proyecto de investigación en el aula

 

Módulo 7: Que es la Innovación

  • Que es la Innovación educativa
  • Tendencias de la innovación educativa
  • Como implementar la innovación educativa en el aula.

 

METODOLOGÏA

 

La metodología es activa en modalidad presencial o Asistida con espacios de trabajo asincrónicos. Los participantes tendrán espacios de discusión, trabajo individual y trabajo en equipos. Dado el número de participantes, el trabajo asíncrono y el proyecto central final se realizará en equipos de trabajo por disciplina.

 

DURACIÓN

 

120 horas (90 horas de formación + 30 horas de trabajo independiente)

Inicio: 01 de julio del 2022

Finaliza: 24 de septiembre del 2022

 

CERTIFICACIÖN

Los participantes deben participar por lo menos en el 80% de las sesiones y realizar las actividades previstas en cada módulo. Se pierde con una (1) falta

 

Inscríbete en el siguiente enlace: https://forms.gle/AEuLqAGXFm3MkwzG7

 

 

Compartir en: