Diplomado en Infancia, Inclusión y Diversidad
La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca los invita a inscribirse en el Diplomado en Infancia, Inclusión y Diversidad, un espacio para entender la diferencia entre infancia y primera infancia, comprender la educación no sólo como la formación académica sino integral del niño y repensar desde diferentes aristas la función de los agentes educativos y maestras en la educación inicial.
Dirigido a:
Agentes educativos, maestras de educación, profesionales de apoyo, que atienden y acompañan niños y niñas en programas de primera infancia y educación de la ciudad. Cupo de 40 estudiantes en el diplomado.
Propósito
Posibilitar un espacio formativo de reflexividad sobre la función que cumplen los agentes educativos y maestras en la educación inicial, que posibilite transformar sus lecturas sobre el niño y sus formas de acompasar experiencias de reencuentro de sí y del otro en el aula.
Justificación
Las políticas de Estado para la atención a la primera infancia se focalizan en términos de entender la inversión y creación de programas que cumplan un servicio asistencial en salud, nutrición y educación, como garante de beneficios sociales e individuales que disminuyen la brecha entre los grupos más vulnerables. Desde esta posición se espera que la inversión redunde en la disminución de tasas de criminalidad y de programas de asistencia social, entre otros.
Esta perspectiva de pensar la infancia -y al niño- como capital humano en potencia para transformarse en ser productivo requiere la formulación de diversos interdictos sobre estos discursos, que interpelen la función del Estado, la sociedad y la educación inicial como instituciones que coadyuven en la creación de una sociedad de bienestar y de desarrollo de potencial humano. Entonces, si gozar de una buena educación y estar en la escuela se entiende en la vía del derecho auténtico como promoción y agenciación de una identidad individual y colectiva, debemos hacer de este tránsito obligado algo que valga la pena para los infantes que se benefician de ella.
Así, el diplomado es un escenario que reivindica la función de la educación en la sociedad, en tanto se piense la educabilidad de este cachorro humano como una promesa abierta a la autorrealización y autoformación. “Hay que diferenciar entre infancia y primera infancia, y saber pensar la educación que requiere la infancia y la que necesita la primera infancia. La infancia tiene dos sentidos o dos expresiones, la primera es una forma de pensar, entender y educar a los niños antes que lleguen a adultos. La segunda es la experiencia propia de ser niño”… entonces, cómo construir hoy una pedagogía, ya no para la infancia sino para la primera infancia y para las instituciones de primera infancia o educación inicial?” (Quiceno, 2015). Bajo este interrogante, que atraviesa toda la propuesta formativa del diplomado, se construyen y restituyen propuestas formativas y pedagógicas para las instituciones que atienden la educación inicial.
Alcance
Según los propósitos formativos y pedagógicos del diplomado se pretende instruir a 40 docentes del municipio de Popayán. Durante los dos meses de formación estimados se privilegiará el acompañamiento a agentes educativos, maestras de educación inicial, profesionales de apoyo de CDI’s, ICBF, hogares comunitarios e instituciones educativas públicas y privadas.
Orientadores
- Humberto Quiceno Castrillón. Profesor e investigador del Instituto de Educación y Pedagogía (IEP). Director del grupo de investigación. Universidad del Valle. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037796
- Martha Lucía Peñaloza. Profesora e investigadora Facultad de Psicología. Directora Grupo de Investigación GIECE. Universidad San Buenaventura. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000549657
- Myriam Vásquez Vásquez. Profesora Facultad de Psicología. Universidad San Buenaventura. Investigadora Institutito Tobías Emanuel. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000293091
- Javier Sáenz Obregón. Profesor e investigador Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037818
- Luz del Sol Vesga Parra. Docente investigadora. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Docente Institución Educativa la Pamba. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344816
Ejes Temáticos
El diplomado está estructurado en cuatro (4) módulos, cuya naturaleza y especificidad abordan el campo problemático y formativo de la propuesta:
Módulo 1: (10 horas presenciales y 14 horas de trabajo independiente). Políticas para la infancia, y la educación inclusiva. Revisión de los discursos internacionales y nacionales sobre una concepción o miradas sobre la infancia, y la educación inclusiva.
Módulo 2: (10 horas presenciales y 14 horas de trabajo independiente). Infancias y niñez. Reconocimiento de la niñez como un constructo histórico, político, filosófico y pedagógico.
Módulo 3: (20 horas presenciales y 24 horas de trabajo independiente). Pedagogías para la infancia y la diferencia. Discursos pedagógicos que reenvían una mirada sobre el sujeto de la educación, como un sujeto de posibilidad y emancipación por fuera del formato escolar e instrumentalización de la pedagogía actual.
Módulo 4: (10 horas presenciales y 14 horas de trabajo independiente). Propuestas pedagógicas para el diseño y recreación de experiencias formativas en la educación inclusiva. Análisis de prácticas en el aula que reconocen la diversidad y la diferencia en el aula: la pedagogía de proyectos, los centros de interés, el trabajo por rincones; entre otras praxis que reconocen el sujeto de la educación inclusiva.
Certificado
Diplomado en Infancia, Inclusión y Diversidad. Certificación por 120 horas de las cuales 50 horas son presenciales y 70 horas de trabajo independiente.
Duración
Inicio: agosto 10 de 2018
Finaliza: octubre 6 de 2018
Inversión
$ 750.000 para Uniautonomos
$ 850.000 particulares
Pago en cuotas
50% matrícula y saldo en cuatro cuotas mensuales. Si es inscripción individual.
50% matrícula y saldo en dos cuotas mensuales. Si es inscripción grupal.
Inscríbase
Para inscribirse dirígijase a tesorería de la Uniautónoma del Cauca, donde podrá efectuar el pago con tarjeta de débito o crédito. Luego vaya a la secretaría de la Facultad de Educación y entregue el recibo de pago original con la fotocopia de cédula.
Si el pago es en efectivo, acercarse a tesorería por el recibo y dirigirse al banco para realizar el pago.
Información
Maribel Bonilla
Secretaria Facultad de Educación
Teléfonos: 8309000 ext. 118
Email: faced@uniautonoma.edu.co
Calle 5 No. 3-85 Popayán
María Alejandra Caicedo
Coordinadora Comercial de Admisiones (e)
Teléfono: 3206750464