Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / La discapacidad no es una barrera para quien quiere hacerlo posible: memorias del I Seminario Internacional en Educación Inclusiva

La discapacidad no es una barrera para quien quiere hacerlo posible: memorias del I Seminario Internacional en Educación Inclusiva

Foto: I Seminario de Educación Inclusiva

Los pasados 16 y 17 de marzo la ciudad de Popayán vio cómo se desarrollaba el I Seminario de Educación Inclusiva, un evento coordinado por la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Más de 200 inscritos que llenaron el auditorio La Quimera de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y una planta logística de casi 40 personas, de la que hicieron parte estudiantes colaboradores, docentes Uniautónomos y otros de diversas partes de Colombia y el mundo, dejaron una bonita huella en la región al instalar el primer espacio académico para abordar la discapacidad. O lo que se cree que es. 

La Mg. Luz del Sol Vesga Parra, coordinadora del Semillero en Fundamentación Abierta al Conocimiento (del programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia) y una de las creadoras de esta iniciativa, resaltó la labor que durante casi ocho meses hicieron para que el seminario fuera un éxito: “hemos trabajado muy duro para hacer entender que en los procesos investigativos gestados en la academia se debe pensar la discapacidad desde la perspectiva de ‘capacidad’, para que no sea considerada una minusvalía, o una incapacidad o una enfermedad”. 

En ese orden de ideas, vale la pena anotar que al seminario fueron invitados ponentes de varias universidades colombianas para que socializaran sus proyectos de investigación y puntualizaran sus experiencias significativas, entonces visitaron Popayán investigadores de la Universidad de Antioquia, de la Universidad Pedagógica, de la Nacional de Colombia, de la Universidad del Valle, de la Industrial de Santander, de la Universidad de Manizales, la San Buenaventura y de la Universidad del Cauca. 

La inclusión como alternativa a la ‘discapacidad’ 

Por su naturaleza académica, uno de los objetivos del I Seminario de Educación Inclusiva era encontrar nuevas formas de educar para la inclusión, donde se desarrollara la temática a través de las personas que trabajan en contacto con otras en discapacidad y percibiendo cómo a éstas se les puede convocar y que son capaces. La profesora Luz Marina Chalapud, una de las organizadoras del evento, piensa que este será un punto de referencia para ejercer cambios: “en las posturas políticas que inciden en la formulación de leyes de inclusión, en las personas ligadas al tema por lo académico y lo investigativo y hasta en las que no, porque cada asistente a este seminario aprendió que al actuar con respeto, intentando ver la capacidad de los otros, es posible transmitir los valores que motiven el cambio en los ciudadanos”. 

Según Luz Marina, se deben movilizar los corazones y la conciencia de estudiantes e investigadores, para que la discapacidad se analice desde otras perspectivas y en equidad, pensando a los discapacitados como un par y dejando de lado el estereotipo y los imaginarios de que son menos capaces: “incluso tienen más capacidades que cualquiera y, en algunos contextos, nosotros somos los discapacitados: no entendemos lengua de señas y menos podemos leer en braille. Entonces los que vinieron al seminario también aprendieron que ampliando el horizonte de sus paradigmas pueden implementar estrategias que generen la inclusión”. 

Carolina Villada, estudiante de VIII semestre de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia y colaboradora en la logística del evento, fue enfática en afirmar que la investigación sobre inclusión -en cualquier ámbito- es muy importante para cambiar muchas cosas de la educación actual y que por ello los estudiantes deben apoyar estos procesos académicos: “hay que aprender desde otras perspectivas porque hasta los universitarios desconocen de qué se trata esto de la educación inclusiva; deben instruirse para que conozcan y valoren a las personas discapacitadas o con problemas cognitivos, personas que se merecen otra educación, una que por ejemplo no excluya a nadie porque sea sordo, o ciego o autista”. 

Estudiantes y docentes que asistieron al evento convergieron en que los conocimientos adquiridos en el seminario fueron gratificantes, mientras los organizadores anotan que invirtieron muchísimas horas de trabajo y esfuerzo que valieron la pena para aprender más y más, pues en espacios como este los interesados pueden relacionarse con diversas prácticas experimentales producidas en diferentes partes del mundo. Al respecto, la profesora Luz del Sol dice que esta experiencia le ha retado a seguir abriendo caminos para avanzar a una cultura de la inclusión: “también quedaron inquietudes porque algunas charlas desequilibraron lo que pensábamos acerca de lo que es la ‘normalidad’ y la ‘anormalidad’; en los talleres, cuando hicimos el proceso de sentirnos ‘otro’, nos movían esas barreras que construimos socialmente. Pensábamos “qué hago si soy ciego, o si me quedo sordo o si tengo alguna parálisis o problema cognitivo””.

Compartir en: