“La disciplina como cualidad, comprende dedicación y empeño para desarrollar en las personas la capacidad de logro en cualquier objetivo”, Jaime A. Torres, docente de Pedagogía en la Escuela de Posgrados
Jaime Andrés Torres Ortiz es el docente de la Electiva II ‘Problematización sobre la Práctica’ en la especialización en Pedagogía de la Escuela de Posgrados. Oriundo de Tunja, psicólogo de la Universidad Santo Tomás, magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Desarrollo Humano y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, El profesor Jaime es docente a nivel de pregrado y posgrado en varios programas para la formación docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, donde está vinculado al Área de Pedagogía, Didáctica e Investigación.
La electiva que dicta está relacionada precisamente con la planeación académica en el ejercicio pedagógico del docente: “estudiamos lo que tiene que ver con el concepto de ‘Planeación’ y cómo este se integra a la práctica educativa, pues hay muchos elementos transdisciplinares que se pueden gestionar a través de este tema, que aunque conceptualmente deriva de la Administración, tiene otros elementos que ayudan mucho para comprender qué es lo que se hace, cómo se hace y qué herramientas y medios se usan para llevar a cabo una actividad y un proyecto, pues la labor del docente es compleja y el acto de enseñar implica muchas cosas, así que la planeación, como método de pensamiento y racionalidad se puede aplicar a ese ejercicio. La planeación académica se utiliza igualmente para establecer los mecanismos a través de los cuales se puede llegar a lograr los objetivos propuestos, y alcanzarlos de manera clara, precisa y contundente, para que aporten a los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación”.
Según el profesor Torres “al país le falta mucho camino respecto al desarrollo y generación de nuevos conocimientos e innovación en todas las áreas. No obstante, lograr que eso se traduzca y llegue a muchas comunidades en zonas geográficas distantes es muy difícil porque Colombia tiene una situación social y económica bastante compleja: por ejemplo, el acceso a muchas comunidades rurales no es fácil, todavía se pueden identificar zonas de silencio o zonas invisibles en nuestro país, sitios en los cuales el desarrollo del conocimiento y la ciencia no tiene lugar o demora mucho su apropiación e implementación. Por otro lado, las ciencias de educación deben servirnos para formarnos como ciudadanos y como agentes sociales de cambio en cualquier lugar del País, en el cual se pueda aportar al desarrollo cultural, social y económico para el progreso. En el caso del maestro o docente en cualquier institución educativa este referente es fundamental, pues debe lograr alcanzarse a través de un método de planeación personal y laboral que transforme la práctica educativa e incida en la dinámica social. Entre estos, el método de la disciplina en cuanto a una cualidad, que comprende dedicación y empeño, trabajo constante, persistente y continuo, que insista en actualizar, renovar y mejorar la práctica de enseñanza y conocimiento del aprendizaje para generar con ello, cambio a la dinámica social”.
Respecto a las leyes que impiden que los niños pierdan el año escolar, responde que estas deben orientarse hacia la proyección de los talentos y capacidades del niño, y del lugar donde pueden estar ubicados en la experiencia y cotidianidad: “Se debe pensar si esos talentos le permiten al niño realizarse, crecer en un contexto donde se sienta a gusto, y a futuro se convierta en un ciudadano competente, que a través de su profesión y su conocimiento aporte a la sociedad. También se debe tener en cuenta, si los niños están integrados en procesos educativos diversos y qué factores sociales, familiares y comunitarios pueden afectarlos. Dado que, la educación como una práctica social guarda esa realidad y se debe abordar desde múltiples miradas procurando que se cumpla con diversos objetivos pedagógicos. Es por ello, que la educación debe entenderse como una disciplina de la nación y no como un punto más en la agenda política. De esta forma, las diferentes leyes que se promulgan en el campo educativo, deben enfocarse en la formación de ciudadanos que aporten a la solución de problemas sociales y, que desarrollen conocimientos en los diferentes campos de saber, con el fin de generar procesos de realización personal y social.
El Profesor Torres piensa que es necesario convocar a todos los estamentos sociales del país para que participen en la propuesta de un plan educativo macro y propositivo, de una agenda social en la que todos puedan participar bajo algunos principios: “la equidad social, la pluriculturalidad, la interculturalidad, la posibilidad de ser una nación diversa en la que se pueda aportar desde muchas regiones y comunidades, para la gestión y desarrollo de la realización humana, del crecimiento personal y social y, del conocimiento en ciencia y tecnología”.
Según el profesor, la disciplina no debe verse como tradicionalmente se entiende, “como una postura y costumbre de querer formar bajo normas y lineamientos precisos, esquemáticos e impuestos”, sino como una cualidad que desarrolla toda persona a través del esfuerzo continuo, “por medio de la cual es capaz de cumplir cualquier objetivo aplicándole tiempo, dedicación, entrega, compromiso y responsabilidad”. Lo anterior, permite entender de una manera distinta el concepto, e implica que cada persona debe aprender a autorregularse y a gobernar sus capacidades: “que aprenda a ser parte de la sociedad y tenga conciencia ciudadana, y comprenda que si desarrolla ese hábito fundamental para la vida, va a lograr muchísimas cosas. A lo largo de la experiencia laboral y profesional educativa se ha podido aprender e identificar a personas con altos coeficientes de inteligencia pero sin la suficiente disciplina y a la vez, se ha conocido personas que no tienen mucho talento intelectual pero con dedicación y entrega han llegado muy lejos, se superan a sí mismos y aportan a la comunidad para generar cambios en la sociedad”.