Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Docente investigadora de la Uniautónoma del Cauca, primera mujer científica caucana en ser merecedora de la beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano

Docente investigadora de la Uniautónoma del Cauca, primera mujer científica caucana en ser merecedora de la beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano

Mónica Alejandra Moreno Ruano, docente investigadora de la Uniautónoma del Cauca, primera mujer científica caucana en ser merecedora de la beca cohorte 2021 Fulbright Investigador Visitante Colombiano, es egresada del programa de Química de la Universidad del Cauca. Maestría y Doctorado en Química, University of Louisville, Department of Chemistry, Louisville, KY, USA, 2007-2013. Postdoctorados en Case Western Reserve University, Department of Chemistry, Cleveland, OH, USA, 2013-2015 y University of Louisville, Department of Bioengineering, Louisville, KY, USA, 2016-2017. Categoría de INVESTIGADOR reconocida por Minciencias.

Para Mónica, quien vivió en Estados Unidos realizando sus estudios de Maestría, Doctorado y Posdoctorado, "esta es una oportunidad para desarrollar la aplicación de una plataforma estratégica, innovadora y tecnológica veloz y confiable para la detección y cuantificación del virus del COVID-19". y lograr continuar con el trabajo que inició durante su segunda estancia posdoctoral, donde se enfocó en el estudio de los Biosensores para la detección de patógenos de la influenza. 

"En lo profesional y académico siento mucha emoción pero sobre todo como mujer caucana, como mujer científica ser merecedora de esta beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano que permite demostrar que hay talento y que desde la formación que nos brindan en nuestras instituciones locales podemos lucirnos y formar profesionales capaces de llegar a otras instancias, aquí contamos con todas las herramientas para poder competir, aportar y dar solución o alternativas para una problemática global" además agregó que “Este es un reconocimiento al trabajo de años, a la dedicación, al sacrificio de estar lejos de la familia, esto no lo hubiera logrado sola, por eso agradezco a las personas que han estado a mi lado, a mi familia, a mis compañeros de trabajo, a los amigos cercanos, a la beca Fulbright, a los de la distancia, al grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Louisville donde regresaré y tendré la oportunidad de continuar con este trabajo de investigación en el desarrollo y aplicación de estos biosensores".

Es así que luego de un arduo proceso de selección, de revisión técnica, de evaluación académica y entrevista,  43 andidatos colombianos que se presentaron a esta convocatoria 2020, 7 colombianos hacen parte de la cohorte 2021 de este programa.

Aquí presentamos a los docentes Investigadores ganadores de esta convocatoria

Nombre y apellido

Institución en Colombia

Institución anfitriona EE.UU.

Área de Estudio

 

Mónica Tatiana Parada Sánchez

Universidad de Antioquia.

University of Misscuri

Genetics/Molecular Genetics

Ingrid Madera Sierra

Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Purdue University

Engineerin/Structural Engineering

Ángela María Amaya Arias

Universidad Externado de Colombia

Georgetwon University

Law/ Enviromental Law

Jose David Ruíz Álvarez

Universidad de Antioquia

Vanderbiil University

Physics/Elementary Particles

Hugo Galindo

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C

University Connecticut

Materials Science

Juan Ramírez González

Universidad del Rosario

Icaht School of Medicine at Mount Sinai

Virology

Mónica Alejandra Moreno Ruano

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

University of Louisville

Chemistry/Analytical Chemistry

Dentro de las líneas de investigación de la doctora Mónica, se encuentran:

1) Análisis del uso potencial de lodos contaminados con mercurio y/o cianuros provenientes del sector minero en el departamento del Cauca.

2) Estudio de las características espectroelectroquímicas de compuestos fluorescentes como biomarcadores para aplicaciones inmunológicas.

3) Desarrollo de dispositivos biofotónicos compactos y ultrasensibles para la detección rápida de patógenos.

4) Diseño de plataformas conteniendo paneles de microARN para identificar individuos con neoplasias colorrectales, monitorear la terapia y predecir la respuesta al tratamiento.

5) Modificación/funcionalización de la superficie de electrodos con moléculas biológicas para aplicaciones en sensado y estudios fundamentales.

6) Caracterización de diferentes ensamblados de nanopartículas (films) por diferentes técnicas analíticas.

7) Preparación de muestras de agua, suelo y alimentos y dirección de análisis químicos usando diferentes equipos. 8) Aplicación de métodos electroquímicos en la determinación de metales pesados en aguas residuales.

Para recordar

El Programa Investigador Visitante Colombiano ofrece a investigadores y profesores colombianos, con título de doctorado o experiencia equivalente en investigación, la oportunidad de vincularse a una universidad o centro de investigación en los Estados Unidos, durante un (1) semestre académico, con el fin de realizar investigación avanzada.

Los candidatos con proyectos de investigación que tengan potencial para contribuir al desarrollo en regiones diversas de Colombia son de particular interés para este programa. Con este programa, Fulbright Colombia promueve la colaboración entre investigadores colombianos y estadounidenses, fortalece los procesos de investigación en el país y fomenta la inserción de Colombia en las redes globales de conocimiento.

Al finalizar su estancia de investigación, los becarios tienen la obligación de regresar a Colombia para aportar al desarrollo del país, desde su campo de estudio.

 

 

Compartir en: