Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Estudiar y ser deportista de alto rendimiento es compatible”: Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano en la Uniautónoma

“Estudiar y ser deportista de alto rendimiento es compatible”: Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano en la Uniautónoma

El dirigente deportivo colombiano con más medallas doradas olímpicas en su administración vino a la Uniautónoma del Cauca para inaugurar el curso de administración deportiva que dictó el Comité Olímpico Internacional en Popayán, con el objetivo de contribuir a la capacitación y mejoramiento cualitativo de las personas vinculadas al deporte en funciones administrativas y dirigenciales.

Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, estuvo en la Ciudad Blanca y lo primero que dijo apreciar fue la calma citadina y la hospitalidad del grupo de personas que lo fueron a recibir. En entrevista con la Uniautónoma fue claro al asegurar que los resultados del deporte colombiano en competencias han ido mejorando porque se ha mejorado la inversión al deporte desde el sector público, por parte de la Presidencia y los gobiernos locales.

“Es evidente que las necesidades insatisfechas son muchas, pero ahí es donde la gente del deporte entramos en el dilema de cómo ver el vaso, si medio lleno o medio vacío; para cargarnos de confianza y optimismo para seguir trabajando debemos verlo medio lleno y pensar cómo lo acabamos de llenar, porque la responsabilidad no es solamente del Estado haciendo más grandes los presupuestos del deporte, sino que los dirigentes deportivos deben  racionalizar la inversión, decirle ‘No’ a la corrupción y destinar los recursos a donde verdaderamente están las necesidades del deporte”.

Sobre el presupuesto para el Deporte

Reconoció que le preocupan los recortes presupuestales para el Deporte que anuncia el Gobierno Nacional, más aún cuando está por finalizar el ciclo olímpico para los Juegos de Tokio y están concentrados en la preparación y participación de la delegación colombiana que representará al país, sin embargo anota que Ernesto Lucena, actual ministro del Deporte, manifestó que no afectará los presupuestos para programas de fomento y desarrollo de altos logros, y que cualquier recorte que haga Hacienda para el próximo año lo cargará al presupuesto de infraestructura, buscando que los entes territoriales hagan el esfuerzo de compensar esos recursos a través de las regalías.

“En el deporte a veces ocurre lo que suele suceder en el sector público, cuando hay cambios intempestivos en los Programas de Gobierno por capricho o conveniencia del gobernante de turno. Pero el deporte tiene una ventaja: sus procesos tienen una dinámica propia y apenas se necesita que alguien conocedor se comprometa a mantenerla, así que ha habido continuidad en muchos procesos y de a poco nos hemos metido en la cultura de la planeación deportiva. De hecho estamos agotando el Plan Decenal del Deporte 2009-2019 y ya el Ministerio del Deporte está invitando a la construcción del nuevo Plan 2020-2030, y mientras el país mantenga esta cultura de la planeación estos procesos no se van a detener, más aún si están en buenas manos; y confío en que sí  hay gente para hacerlo”.

¿Y cómo va Colombia en infraestructura deportiva?

“Estamos bien; hay un problema que debemos corregir, de hecho es una de las tareas que le competen al nuevo Ministerio del Deporte: el país necesita con urgencia una política pública y un plan maestro de infraestructura deportiva, porque en algunos sectores se han construido escenarios no para satisfacer una demanda de servicios sino por compromisos políticos, entonces terminamos invirtiendo los recursos del deporte por la vía del atajo, donde están las presiones e intereses políticos y no necesariamente es allí donde están los intereses de la comunidad. Además las grandes capitales colombianas tienen infraestructura y equipamiento como para tener una política que satisfaga la mayoría de las demandas deportivas que hay.

Sume a eso que hacer deporte se ha convertido en un medio muy importante para el crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes, y más de los que practican para llegar al nivel del alto rendimiento y los altos logros. Los niños y jóvenes necesitan escenarios porque están encontrando en el deporte muchas oportunidades, que es lo que a veces les falta a las juventudes de Colombia, sobre todo a las que provienen de sectores deprimidos y carentes de recursos”.

¿Qué tan fuerte es la relación entre el deporte y los intereses políticos?

Es notable, como quiera que vivimos dentro de un sistema donde las decisiones se toman en las corporaciones públicas, conformadas por políticos, y en ese sentido debemos defender la neutralidad del deporte, al menos en lo que tiene que ver con la política partidista. Pero no podemos desconocer que debemos construir una relación propositiva en favor del deporte con la clase política, al fin y al cabo son ellos quienes toman las decisiones que pueden beneficiar o afectar el deporte. Para mí la neutralidad política es la norma.

Hay talento, pero hace falta más

“Sí hay deportistas con mucho talento y dirigentes deportivos con buenas ideas, pero estamos lejos de las grandes potencias mundiales. Y por muchas razones: en primer lugar tenemos un rezago en nuestro desarrollo deportivo, particularmente en los procesos de alto rendimiento que vienen trabajando esas potencias desde hace más de 50 años. Nosotros estamos hablando este idioma hace poco y los recursos siguen siendo insuficientes.

Me atrevería a decir que para ser potencia necesitamos fortalecer muchos los procesos de base, que es donde tenemos las grandes deficiencias porque no se han establecidos programas que garanticen la continuidad en lo que tiene que ver con iniciación y formación deportiva, no tenemos un currículo que nos garantice la enseñanza del deporte en la escuela primaria, en la secundaria y en las universidades… así que por ahora tenemos que buscar consolidarnos como potencia deportiva continental y creo que ya estamos en el top de los países de América en lo que tiene que ver con rendimiento deportivo; con el tiempo, no sé cuánto, le cortaremos distancias a estas grandes potencias mundiales”.

Lo más importante: mejorar la calidad de la educación física

“Si tuviera el poder suficiente para hacer lo que quiera, como dirigente deportivo, pondría los ojos en la base, allí donde se cimienta el desarrollo de un país. Me explico, todavía tenemos bases débiles porque tenemos una educación física de mala calidad, y ese problema debe corregirse: hay que mejorar la calidad de la educación física y recuperar su intensidad horaria. Tenemos muy poca competencia a nivel escolar y eso también debe cambiar, y cuando el deporte sea demasiado importante en el sector educativo entonces tendremos una población formada en el hábito de preferir una vida sana.

Y otra cosa: crear las ligas universitarias

“También se debe fortalecer el deporte universitario y dejar de pensar que la universidad es el cementerio de los deportistas de alto rendimiento porque deben enfrentar la decisión de estudiar o de practicar. Pero estos no son incompatibles. Actualmente la universidad ha evolucionado y el pensamiento académico le abrió espacio a la práctica deportiva y al deporte de alto rendimiento pero todavía hace falta, necesitamos impulsar la idea del Ministerio del Deporte sobre la creación de las ligas universitarias en vez de los juegos universitarios, debemos montar una ligas que estén activas todo el año; si cumpliéramos ese sueño encontraríamos allí la base del deporte de alto rendimiento en Colombia”.

Compartir en: