Éxito en REDCOLSI 2020: ocho Semilleros de Investigación Uniautónomos pasan a las Nacionales
Terminó el pasado 16 de octubre el XIV Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Nodo Cauca 2020, y para la Uniautónoma del Cauca es un orgullo informar que ocho (8) proyectos de investigación de nuestros estudiantes han pasado a las finales, donde deberán presentarlos y justificarlos con otras grandes ideas de universitarios de todo el País.
Este es el recuento de lo que dejó uno de los eventos de investigación más importantes de Colombia en lo que a educación superior respecta:
Del Semillero de investigación SIGAM, adscrito al Grupo Tecnología y Ambiente, GITA y coordinado por la docente Diana Muñoz Solarte, la ‘U’ tuvo representación con 5 proyectos enfocados en las líneas Salud Ambiental y Gestión Integral de Residuos, del cual pasó a Bogotá el proyecto ‘Determinación del riesgo entomológico por el vector Aedes Aegypti en las comunas seis y ocho de Popayán, Cauca’, presentada por el estudiante Fabián Andrés Guevara Anacona.
Del Semillero en Derechos Humanos y Género GenusDH fueron 5 los proyectos que estarán en las Nacionales: el primero fue ‘Valoración del perjuicio psicológico en las víctimas del conflicto armado en ataques y tomas a la población de Toribío, Cauca (1983-2019)’, de la estudiante Claudia Andrea Enríquez Muñoz, una investigación orientada a determinar la relación entre la valoración del perjuicio psicológico por ataque y toma a la población de este municipio y la indemnización derivada del medio de control de reparación directa, a partir de un estudio cualitativo, de tipo retrospectivo y analítico, y permite evidenciar que el conflicto armado ha dejado en la población sobreviviente marcas profundas que no se limitan únicamente a las afectaciones materiales que reflejan sus inmuebles tras cada ataque, sino que involucran aspectos individuales, familiares y comunitarios tan relevantes, que no deberían ser desatendidos.
Otros dos que estarán en finales serán los proyectos denominados ‘Efectividad de las medidas de prevención en Popayán respecto a la violencia de género en la red social Facebook (2018-2020)’, de la estudiante Gabriela Guzmán Díaz, donde hace un análisis de las acciones preventivas tomadas por la Secretaría de la Mujer dentro de las redes sociales, y determina la efectividad de estas en relación con la Ley 1257 del 2008 y las medidas de prevención que la Ley plantea frente a la violencia de género; y el proyecto ‘Parámetros de belleza femenina en las indemnizaciones por daño estético en Colombia a partir de 1991’ de Jenny Fernanda Cumbal Burgos, que trata de determinar la existencia de parámetros de belleza femenina que reviste el Sistema Judicial para fallar a favor de las mujeres, reconociéndoles montos mucho más elevados que a la de los hombres.
También por GenusDH pasaron ‘Delitos ambientales como crímenes internacionales ante la Justicia Especial para la Paz de Colombia’, de Fanny Jessica Prado Muñoz, que muestra cómo el eslogan de justicia, reparación y no repetición es también aplicable al ambiente y que, como víctima de un conflicto, no se le da la importancia que se merece y no se tienen en cuenta los efectos del futuro; y el proyecto de la estudiante Eilin Juliet Cerón Cerón ‘Impacto laboral de la migración Venezolana en Colombia’, que busca dar mayor entendimiento de algunas de las tantas problemáticas a las que se ve enfrentado nuestro país, y cómo de una u otra forma hay factores como la migración que las ahondan cada día más, y que por ende remite a estudiar cuál es la respuesta estatal frente a estas problemáticas.
El séptimo proyecto Uniatónomo que pasó a las Nacionales fue el del semillero AUKINE, ‘Caracterización de discapacidad o limitación sensorial y cognitiva en educación superior de estudiantes de Entrenamiento Deportivo de la Uniautónoma del Cauca’, de la estudiante Giselle Daniela Suárez Ramos, que pretende caracterizar sociodemográficamente una muestra de estudiantes e identificar los grados de discapacidad o limitación que tienen. Por último, del semillero Estudios Jurídicos Contemporáneos liderado por el profesor Julián Guachetá, pasó a finales el proyecto ‘El uso de armas no letales en Colombia de 2000 a 2019’, de los estudiantes Diana Marcela Escobar Garzón y Peter Muñoz Novoa, donde analizan las dificultades del uso de armas no letales por parte de la Policía Nacional de Colombia, puesto que se ha generado un grande debate, y este no sólo se presenta actualmente sino que ha estado vigente desde la creación del Estado mismo, es decir, se pone en discusión el límite del Estado, por medio de sus autoridades legítimas, para emplear la fuerza.
Así mismo las estudiantes del semillero DHASA - Desarrollo de habilidades socioafectivas, Alexandra Chamorro y Yeny Patricia Martinez Ortega desarrollaron el proyecto denominado "Conciencia Emocional en la Primera Infancia basada en el Aprendizaje M-learning en las instituciones educativas Normal Superior y Niño Jesú de Praga".