La gestión del riesgo de desastres, un desafío en el ordenamiento territorial del municipio de Popayán
La revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Popayán, se constituye en una herramienta fundamental para orientar adecuadamente el desarrollo sobre la ocupación del suelo en la zona urbana y rural, donde la gestión del riesgo de desastres para el presente instrumento de planificación, es la principal herramienta para garantizar un crecimiento con criterios de planificación y por supuesto de sostenibiidad territorial.
Es importante reconocer, que la gestión del riesgo de desastres por la Ley 1523 de 2012, se constituye en una politica de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro[1]. donde la misma politica establece, que la gestión del riesgo de desastres debe ser integrada en los instrumentos de planificación, siendo para este caso los planes de ordenamiento territorial[2].
En ese orden de ideas, el decreto 1807 de 2014 (Compilado en el Decreto 1077 de 2015) establece, que los escenarios de riesgo por inundación, movimiento en masa y avenida torrencial, deben ser integrados en los planes de ordenamiento territorial; es decir, para la revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial del municipio de Popayán se deben reconocer estos escenarios de riesgo como determinantes y condicionates para la ocupación territorial, y que para este fin, se deben elaborar los estudos básicos de gestión a riesgo, para la identificación de las areas de amenaza por inundación, movimiento en masa y avenida torrencial, los elementos expuestos, y por supuesto las areas con condición de amenaza y con condición de riesgo para la zona urbana y rural.
[1] Parágrafo 1°, Artículo 1. Ley 1523 de 2012
[2] Artículos 39, 40 y 41. Ley 1523 de 2012.
En este sentido, una vez el municipio de Popayán reconozca y zonifique estos escenarios de riesgo, comienza uno de los principales desafíos para el municipio, ¿será que solamente estos 3 escenarios de riesgo (movimiento en masa, inundación y avenida torrencial) son condicionantes en el ordenamiento?, ¿Cómo se integran estos escenarios de riesgo en el modelo de ocupación del territorio para los próximos 12 años?. Quizás, estas dos preguntas se constituyen en principales desafios para una planificador del territorio, siendo para este caso la Secretaria de Planeación Municipal y demás entidades que apoyan y acompañan el ejercicio de la revisión ordinaria del POT de Popayán.
Para dar respuesta a la primera inquietud, si bien es importante reconocer que los 3 escenarios de riesgo reglamentados por el Decreto 1807 de 2014 son condicionantes para el ordenamiento territorial, existen otros escenarios riesgo, que deben ser considerados en la planificación territorial, cómo la erupción volcanica, y por supuesto, la amenaza sismica, donde el municipio de Popayán el 31 de marzo de 1983 fue afectado por un terremoto, generando así perdidas ecónomicas para el sector vivienda de 51.09 (US$ millones de 2010)[1], con un saldo de 300 muertos, 2.470 construcciones destruidas, 11.722 construcciones afectadas, 20.000 damnificados y el 40% del centro histórico destruido[2].
Es decir, el presente escenario de riesgo sísmico para el municipio de Popayán debe ser integrado en la planificación territorial, para lo cual en cumplimiento de la Norma Sismo Resistente 10, se debe integrar la microzonificación sismica con el fin de dar parametros de diseño para las edificaciones respecto a la amplicación de las ondas sísmicas por efecto de los suelos subyacentes bajo la ciudad y por lo tanto se deben restringir para este fin[3]. Conforme a lo anterior, el estudio de microzonificación sismica orienta la adecuada ocupación y desarrollo del municipio a traves del plan de ordenamiento territorial.
En términos de la segunda pregunta ¿Cómo se integran estos escenarios de riesgo en el modelo de ocupación del territorio para los próximos 12 años?, es importante reconocer que la gestión del riesgo de desastres a tráves de la zonificación de las áreas de amenaza, de los elementos expuestos y de las áreas con condición de riesgo para los escenario de movimiento en masa, inundación, avenida torrencial y sismos para la zona urbana y rural, son las principales herramientas para orientar el desarrollo seguro, a partir de la clasificación del suelo, donde el municipio de Popayán debe orientar el desarrollo del municipio para los próximos 12 años, hacia las áreas libres de amenaza y de riesgo, y reglamentar en aquellas áreas de amenaza baja y media las futuras actuaciones urbanísticas con el fin de garantizar la construcción segura del territorio.
Asimismo, es fundamental la reglamentación del uso del suelo definiendo usos permitidos, complementarios y prohibidos en las zonas de amenaza y de riesgo, al igual que se deben definir tratamientos urbanisticos en estas áreas como de conservación, de desarrollo, de mejoramiento integral, densidad de ocupación, entre otras; todas estas herramientas, al igual que la definición de normas asociadas a la disminución de la vulnerabilidad fisíca de las viviendas y del patrimonio historico, arquitectonico y cultural del municipio de Popayán que son altamente vulnerables ante la amenaza sismica, al igual que los procesos de reubicación y reasentamiento de la población localizada en zonas de riesgo no mitigablee que permite el ordenamiento territorial para garantizar el desarrollo sostenible y seguro del municipio de Popayán.
Es por esto, que la UNIAUTÓNOMA DEL CAUCA, desde la Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, manifiesta su interés en participar activamente en la construcción del POT del municipio de Popayán, con el fin de brindar y generar todas aquellas herramientas que permitan la planificación segura del municipio, y por supuesto que este plan de ordenamiento se constituya en una oportunidad de desarrollo para todos los Payanéses con criterios de sostenibilidad.
Diego Armando Rivera Gutiérrez & Juan Pablo Prada Medina