El Grupo Gita de la Uniautónoma del Cauca encuentra nuevas evidencias del uso potencial de la cascarilla de café como combustible.
Una de las actividades que aporta en mayor medida al PIB agrícola en Colombia es el café, cuya única especie cultivada es el café arábigo (Coffeea Arabica). Según la Federación Nacional de Cafeteros, el cultivo del grano asegura ingresos para más de medio millón de familias campesinas en Colombia, el 96% de estas familias poseen fincas menores a 5 hectáreas. Dentro del proceso de beneficio del café se genera gran cantidad de residuo biomásicos (pulpa, cisco, tallos, ramas etc.) que puede ser usados como fuente potencial de energía para procesos cotidianos de las familias campesinas como la cocción de los alimentos, específicamente el cisco, cascarilla o endocarpio es relacionada como una fuente importante. Hasta el momento existen pocas evidencias de las bondades de este material como combustible en los fogones de las familias cafeteras.
La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (grupo GITA) en colaboración con la Universidad de Alicante en España (grupo REMAN) llevaron a cabo un estudio para caracterizar la cascarilla de café, esto dentro del marco de la convocatoria de movilidad del proyecto InnovAcción Cauca del que fue beneficiada la investigadora Nazly E. Sánchez. Los resultados más relevantes de la investigación muestran que la cascarilla de café colombiano presenta un potencial energético alto, similar a otras biomasas usadas en la cocción de alimentos y con la ventaja que en su composición contiene pocos elementos que pueden llegar a formar compuestos tóxicos y nocivos para la salud humana. Se determinó además, que en su combustión genera menor cantidad de contaminantes cancerígenos que los combustibles fósiles e incluso que otras biomasas. Adicionalmente, se logró una compactación del cisco en forma de briquetas con una resistencia adecuada para facilitar su transporte y sin necesidad de aglutinantes o compuestos químicos para ello.
Esta información es relevante considerando que actualmente se están publicando evidencias que mencionan una directa relación de problemas como envejecimiento celular, cáncer y presión arterial alta en mujeres expuestas al humo de la cocción de alimentos en estufas convencionales en zonas rurales en el mundo.
Se espera publicar estos resultados en una próxima edición especial de la revista Energy & Fuels, una de las mejores del mundo en el área de energía y que pertenece a la Sociedad Americana de Química. Adicionalmente, los resultados serán presentados en el “24th European Biomass Conference and Exhibition” en el mes de Junio del 2016 en la ciudad de Amsterdam (Holanda).
De esta manera la Uniautónoma del Cauca continúa consolidando sus procesos de investigación hacía una cultura científica con visibilidad internacional y con resultados pertinentes no solo para nuestra región sino para el mundo.