I y II Expedición ColombiaBio
Con éxito se llevaron a cabo las primeras expediciones de ColombiaBio en la Bota Caucana, financiadas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS y ejecutado de forma conjunta entre la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y la Universidad del Cauca, la cual tendrá una duración de 36 meses.
Estas expediciones hacen parte del proyecto: “Comunidades de insectos y caracterización molecular en las áreas poco exploradas de las subzonas hidrográficas Alto Patía, Guachicono, Medio y Alto Caquetá en la Bota Caucana, Departamento del Cauca”.
El objetivo general del proyecto es “Generar la línea base de cuatro comunidades de insectos y la caracterización molecular de algunos complejos de especies, en áreas poco exploradas de las subzonas hidrográficas Alto Patía, Guachicono, Medio y Alto Caquetá en la Bota Caucana para fortalecer las colecciones museológicas como patrimonio biológico”. El objetivo desglosa tres componentes que se describen como Expediciones, Curaduría y fortalecimiento de colecciones, Biología molecular y/o bioinformática.
El proyecto tiene como misión el estudio de entomofauna representada en mariposas, hormigas, abejas y estafilínidos en áreas poco exploradas del departamento del Cauca, especialmente en la Bota Caucana, además de la formación de talento humano en investigación. En este sentido y para lograr el cumplimiento de las actividades y objetivos del proyecto, las universidades mencionadas han aunado esfuerzos a través de profesionales como la profesora Clara Milena Concha Lozada, quien lidera el componente de investigación en estafilínidos desde la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. La docente es Bióloga y Magister en Ciencias Forestales, cuenta con experiencia en el estudio de insectos (especialmente coleópteros), bioindicación, educación ambiental y gestión ambiental.
Para el proyecto, la participación de estudiantes deviene relevante en función del fortalecimiento del talento humano y la investigación, consecuentemente la estudiante Adriana Marcela Muñoz Ordóñez, del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, se ha vinculado al proceso como tesista. En este sentido, la estudiante y el grupo interinstitucional han realizado dos expediciones de recolecta: la primera en los municipios de Balboa, Sucre, Bolivar (Guachicono) en el mes de julio y la segunda en el municipio de Santa Rosa (veredas Verdeyaco y Santa Marta) en el mes de agosto. Al hilo del proceso de programación, en los meses de septiembre-octubre y noviembre-diciembre se proyecta realizar dos expediciones para cerrar la primera fase de campo, las zonas estipuladas son el piedemonte amazónico y Patía, respectivamente.
Es importante recalcar que el conocimiento de la diversidad y la apropiación del conocimiento genera espacios de sana discusión, momentos de reflexión académica y oportunidades de apoyo comunidad-academia. A raíz de esto el proyecto se apoya en el saber comunitario, a su vez que la información técnica generada será la herramienta y bitácora de gestión para las zonas de trabajo.