Investigadora Uniautónoma, ponente en VI Simpósio internacional de entomologia: Perspectivas em um mundo em transformação
La bióloga y magíster en Ciencias Forestales, Clara Milena Concha Lozada, docente de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, y miembro del Grupo de Investigación en Tecnologías y Ambiente - GITA, participó del VI Simpósio Internacional de Entomologia: Perspectivas em um mundo em transformação, realizado del 15 al 20 de septiembre, en la Universidad Federal de Viçosa. En el evento, la profesora Concha presentó el poster titulado “Primeiro reporte da diversidade de Staphylinidae (Coleoptera) na ‘Bota Caucana’, Departamento del Cauca, Colômbia”, que socializó los avances obtenidos, específicamente, de la ejecución del componente de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae), proceso enmarcado en el proyecto “Comunidades de insectos y caracterización molecular en áreas poco exploradas de las subzonas hidrográficas Alto Patía, Guachicono, Medio y Alto Caquetá en la ‘Bota Caucana’, Departamento del Cauca”, financiado por COLCIENCIAS y ejecutado en alianza entre la Uniautónoma del Cauca y la Universidad del Cauca.
En su presentación, Clara Milena hizo importantes observaciones: “hasta el momento se han registrado 595 morfoespecies, de las cuales 9 son nuevos registros para Colombia y 76 son nuevos registros para el Cauca. Como posibles nuevas especies se reportan 5 morfoespecies de la subtribu Metopiasina (Raffray 1904) y 3 morfoespecies del género Bibrax (Fletcher 1927)(Subfamilia: Pselaphinae); 3 morfoespecies de Nordus (Blackwelder 1952); 4 morfoespecies del género Philothalpus (Kraatz 1857)(Subfamilia: Staphylininae); 6 morfoespecies del género Holotrochus (Erichson 1839)(Subfamilia: Osoriinae); 3 morfoespecies del género Stenaesthetus (Sharp 1874)(Subfamilia: Euaesthetinae) y 6 morfoespecies del género Piestus (Gravenhorst 1806) (Subfamilia: Piestinae)(Concha, Gallego y Asenjo, 2019)”.
Además, la investigadora Uniautónoma socializó la importancia que tiene el conocimiento de la diversidad biológica en áreas consideradas de posconflicto, a través de la conformación de línea de base de diferentes grupos entomológicos como abejas, mariposas y hormigas, con el fin de realizar la caracterización molecular para los grupos entomológicos y alimentar la colección entomológica de la región y la plataforma de administración de información biológica SiB-Colombia (Gallego, Plaza, Concha & Mera 2016).