Jornadas de Actualización en Derecho Procesal
El Consultorio Jurídico de la Uniautónoma del Cauca, adscrito a la Facultad de Derecho, tuvo como invitados a los integrantes de la cúpula directiva del Instituto Colombiano de Derecho Procesal: Fabio Parra -presidente-, Hernán Fabio López -vicepresidente- y Ulises Canosa -secretario general-, estuvieron en Popayán para adelantar las Jornadas de Actualización en Derecho Procesal y dejaron algunas palabras para los universitarios que se forman en el estudio de la jurisprudencia.
Jairo Parra Quijano
El presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal es un reconocido e insigne abogado -y docente de Derecho- en Colombia. Asegura que actualizarse es de suma importancia fundamentalmente porque pensar que se sabe de todo es un acto de soberbia que colinda con la ignorancia: “el Derecho está vivo y debe aplicarse en cada circunstancia, en cada contexto y en cada nuevo fenómeno. La sociedad tendría que detenerse para que el Derecho permanezca estático, pero esta es dinámica y el Derecho está destinado a regular las buenas relaciones entre la gente”.
El profesor Parra dice que el abogado no puede ser un fugitivo de su tiempo sino un intérprete de este, pues en la sociedad se dan nuevos fenómenos y se necesitan arropar con la jurisprudencia una serie de acontecimientos a los cuales no se puede ser extraño, además que actualizarse le brinda al profesional gran satisfacción de tipo espiritual y biológica, porque estar al tanto de lo que está sucediendo es la demostración a uno mismo de que se está en el sendero correcto.
“Al Derecho Procesal hay que seguir relacionándolo con la fuente que lo mantiene vivo, el Derecho Constitucional, y estudiarlo siendo conscientes de que han aparecido nuevos fenómenos y que algunos se ligan con la técnica y la ciencia, que tanta ayuda han dado a los procesos judiciales para que haya una justicia rápida y eficaz, y sobre todo una a la cual tengan acceso todas las personas”.
Hernán Fabio López Blanco
Vicepresidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, miembro de la Comisión Redactora del Código General del Proceso y docente en varias universidades.
El Sr. López tiene mucha experiencia en el Derecho pero está convencido de que actualizarse es un acto para conocer las realidades, por eso asegura que mientras se tenga el interés por permanecer vigente se estará vivo: “se debe estudiar porque el camino del descenso es muy rápido. Este tipo de foros son realmente importantes y lo interesante no es lo que uno tiene para contar sino lo que uno puede aprender a través de las preguntas y de los otros conferencistas. Yo, por ejemplo, resalté como 5 puntos que para mí eran novedosos y ello implica estudiarlos para refrescar mis conocimientos; es esencial permanecer en la actividad académica”.
Considera que para el año siguiente deben hacer el esfuerzo de seguir vinculados a estos temas, para transmitir nuevas experiencias y orientaciones precisas del Código General del Proceso no sólo a las nuevas generaciones de abogados sino a todos los que estaban entre uno y otro código que todavía no han podido aceptar o entre las nociones que deben actualizarse por haber sido desterradas, como en el caso de la Presunción de Autenticidad: “este es uno de los logros más importantes que tiene el Código, aunque es muy difícil que la gente acepte qué este ópera, que a los demás hay que creerles y que los documentos en original y copia tienen el mismo valor probatorio, por ejemplo, así que es importante buscar que ese Código sea entendido adecuadamente y se aplique”.
El profesor Hernán resalta la importancia de tratar los avances de la técnica en el Derecho, ejemplificando con una Norma que funciona desde hace más de 200 años, el Artículo 90 del Código Civil, que dice que el que está en el vientre de la madre tiene derechos y si nace con vida se le consolidan: “la expresión ‘vientre de la madre’ ya no es tan absoluta porque los científicos han logrado crear un útero artificial donde un embrión se desarrolla igual que en el de una mujer, así que esa definición va quedando corta, por eso es que los abogados deben propender por actualizarse en temas de ciencia y tecnología y estudiar cómo estas influyen en el campo del Derecho”.
Al final manifestó que el fortalecimiento del Derecho debe darse no sólo desde el análisis de las normas sino que involucra otros estamentos, por ejemplo el de los que manejan el dinero para que el Código pueda ser operante, que aunque no son aspectos estrictamente jurídicos también son esenciales.
Ulises Canosa Suárez
Docente de varias universidades, Hizo parte de las comisiones Redactora y Revisora del Código General del Proceso.
Asegura que actualizarse implica cumplir el Primer Mandamiento del Abogado, según el autor Eduardo J. Couture, que dice que el abogado debe estudiar porque el Derecho se transforma constantemente. “Si uno no sigue estudiando, será cada día menos abogado. Actualizarse es un proceso constante hasta la muerte, porque mientras se vive también se presentan reformas permanentes, nuevos códigos y nuevas leyes que hay que repasar para aplicarlas con beneficio”.
El profesor Ulises afirma que el Derecho en general, no sólo el Procesal sino el sustancial, está en permanente transformación y más ahora que el Código General del Proceso es muy nuevo -fue expedido en el año 2012 y entró en vigencia completamente en 2016-, por lo tanto, comprenderlo será el gran reto que tienen los estudiosos de la Jurisprudencia en los próximos años.
“En términos generales el Código se está aplicando muy bien, está demostrando sus bondades y produciendo buenos resultados para la administración de la justicia en Colombia, sin desconocer que hay algunas dificultades puntuales, por eso el Instituto de Derecho Procesal está trabajando para que esas dificultades se superen con interpretaciones que permitan materializar esas normas, que se hicieron para mejorar el servicio de la justicia civil en el país”.
Al respecto anotó que el Código es un elemento muy importante para mejorar la justicia, pero es necesario que otros elementos se unan a la reforma legal del Código para que se logre ese propósito entre ambos. “Además es importante la aplicación de la tecnología en la rama jurisdiccional, tener suficientes jueces bien distribuidos y bien remunerados, hacer pedagogía continuamente y, sobre todo, se requiere que las personas encargadas de la Justicia tengan un cambio de mentalidad, que abogados y jueces quienes reclaman justicia y la administran tengan la voluntad de aplicar las nuevas normas en los casos concretos que atienden, porque sin esa voluntad, aun cambiando los códigos, las cosas seguirán igual”, concluyó.