Lleno total en conferencia ‘Nuevas Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales y Combustión más Limpia’

Foto: Lleno total en el Auditorio La Quimera para atender la conferencia ‘Nuevas Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales y Combustión más Limpia’
Con el auditorio La Quimera copado hasta los balcones, fueron recibidos los tres expertos alemanes de la empresa C-DEG que dictaron la conferencia ‘Nuevas Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales y Combustión más Limpia’, el pasado 9 de febrero. El evento fue organizado por el Grupo de Investigación en Tecnologías y Ambiente (GITA) y la Facultad de Ciencias ambientales y Desarrollo Sostenible de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
La profesora Nazly Sánchez Peña*, directora del grupo de investigación, enfatizó en que C-DEG estaba en Popayán para implementar una nuevas tecnología en el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario ‘Los Picachos’, al occidente de Popayán: “en términos de construcción la planta es muy novedosa, porque la tecnología de Osmosis Inversa, que los expertos alemanes proponen, se ha usado tradicionalmente para potabilizar aguas pero no para depurar. Usando esta técnica se logra un agua de muy buena calidad, totalmente transparente”, dijo.
Joachim Hegemann, Joerg Delfs y Falko Harff son los europeos que construyeron el sistema (además de la ingeniera colombiana Erika Mazo) y que visitaron la Uniautónoma del Cauca para explicar a las personas que llenaron el auditorio los detalles de esta tecnología que se ha puesto en marcha en la Ciudad Blanca.
La ing. Mazo afirmó que en Colombia se ha venido avanzado en temas de normatividad ambiental, en el control de las emisiones atmosféricas y de las aguas que se vierten o se reúsan: “aunque muy pocos rellenos sanitarios cumplen las nuevas normas ambientales, la normatividad en Colombia es cada vez más estricta”. Vale la pena anotar que en Colombia sólo dos rellenos sanitarios cuentan con este tipo de plantas de tratamiento para tratar con lixiviados, además de Los Picachos en Popayán: una en Bojacá (Cundinamarca), en el relleno Nuevo Mondoñedo, y otra cerca de Buga, en el Relleno Sanitario Regional Presidente.
Para el ingeniero Falko Harff otros datos importantes, aparte de que Los Pichachos es la única planta en Colombia que cumple estrictamente la normatividad ambiental, es que esta “es capaz de tratar 10 m3 de agua residuales por hora (más de 220 m3 al día), que es el más económico de todos los sistemas para el tratamiento de lixiviados y que, con el debido mantenimiento, la planta podría funcionar óptimamente durante los próximos 30 años”.
El alemán también recuerda que el relleno sanitario de Doña Juana, en Bogotá, “está en quema siempre y puede producir casi 12.000 m3 de biogás por hora, suficiente para hacer funcionar motores de 20 megavatios, lo que produce una pequeña o mediana represa de energía hidráulica… y en Popayán se pueden producir de 500 a 600 megavatios, que en este momento se están desperdiciando”.
Sobre la conferencia, la profesora Sánchez enfatizó en la importancia de este tipo de encuentros académicos, importante para toda la comunidad universitaria de Popayán: “la Uniautónoma del Cauca ha pensado esta experiencia académica como una oportunidad para que las empresas caucanas, organizaciones y los estudiantes relacionados con el estudio y la conservación del medio ambiente aprendan de este tipo de tecnologías, nuevas en Colombia”.
* Ingeniera ambiental de la Universidad del Cauca. Especialista en Estudios Avanzados de la Universidad de Zaragoza y Ph.D. en Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza.

De izq. a der: Falko Harff, Erika Mazo, Joachim Hegemann, Nazly Sánchez, Joerg Delfs
y Lina García, ingeniera de C-DEG.