Marco Raúl Mejía, un educador con mucho para enseñar
Uno de los pedagogos más reconocidos de Colombia -y Suramérica*- es profesor de la Especialización en Pedagogía de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, y nos ha visitado para contarnos acerca de su trabajo y compromiso con la formación de nuevos especialistas.
Seguidor declarado del pensador brasilero Paulo Freire, el profesor Mejía comenta de su labor en los procesos de la Expedición Pedagógica Nacional -enmarcada en el Proyecto Planeta Paz- y de su experiencia como asesor pedagógico encargado del diseño de la propuesta metodológica del programa Ondas: “como decía Freire, “no hay enseñanza sin investigación y esta es consustancial al hecho de enseñar””, recuerda.
Sobre los procesos de investigación en las aulas y la labor docente plantea: “respecto a la crisis de la educación, pareciera que se han impuesto los maestros repetidores y trasmisores, negándose la capacidad de pensar y de investigar, y, por tanto, se han negado a sí mismos”. De la misma manera, el profesor Mejía hace una relación con ejercicios educativos desarrollados en otros países: “muchos sistemas educativos del mundo ha incorporado la investigación a sus procesos de la enseñanza, por ejemplo el proyecto educativo finlandés -uno de los más efectivos que existen- propende por involucrar la investigación para integrar diversas áreas, entonces se encuentran en una búsqueda educativa que pretende construir un mundo desarrollado desde la transdisciplinariedad y la interdisciplinaridad”.
A Marco Raúl Mejía le preguntamos sobre su labor docente: “es importante que en los procesos formativos se recuerden las experiencias en educación popular y se piense la investigación como estrategia pedagógica, pues esta es fundamental para construir una educación de este tiempo, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades que traen el cambio de pensar y de época”.
A la pregunta sobre la educación en el Cauca, el profesor Mejía piensa que sus procesos están atados a las transformaciones mundiales de la educación y a que Colombia tenga un proyecto nacional en este ámbito: “en ese momento Colombia no tiene tal proyecto, y es importante porque el Proceso de Paz posiblemente permita construir un proyecto colectivo de Nación... por eso la labor docente es fundamental, para dinamizar la búsqueda de un proceso educativo coherente con el proyecto de país que se quiere construir”, afirma.
Por último, el profesor Mejía nos hizo una apreciación sobre un modelo educativo apto para Colombia: “estamos en un momento de búsquedas que se deben discutir para construir una propuesta educativa más consolidada. Ahora mismo las ideas no vienen de mentes muy lúcidas o de intelectuales reconocidos, sino de muchos lugares, porque estamos re-construyendo la escuela, entonces las nuevas propuestas se formulan desde muchos lugares”.
* Magíster en Educación y Desarrollo, y licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es asesor pedagógico y coordinador del Equipo Técnico Nacional del programa Ondas de Colciencias, hace parte del Proyecto Interdisciplinario de Investigaciones Educativas en Chile y tiene amplia experiencia en el trabajo educativo con sectores populares y marginados, así como una larga trayectoria en el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales en Colombia. Ha trabajo en la ONG Planeta Paz y en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).