Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Memorias del Día de la Afrocolombianidad en la Uniautónoma del Cauca.

Memorias del Día de la Afrocolombianidad en la Uniautónoma del Cauca.

La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca conmemoró el Mes de la Herencia Africana con una serie de exposiciones académicas y muestras culturales, en un evento organizado por la Licenciatura en Primera Infancia de la Facultad de Educación de la Uniautónoma y el apoyo del profesor Raúl Cortés, docente investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

Además de narrar historias y experiencias sobre la diáspora, la invitación se hizo para que población afrodescendiente y la comunidad académica de la ciudad se sigan apropiando de todas las contribuciones de estas poblaciones negras en diversos ámbitos y conozcan más de la cultura afrocolombiana, reflexionen sobre las causas y consecuencias de la construcción de identidades afro diaspóricas en el discurso académico latinoamericano, discutan sobre Interculturalidad, Sostenibilidad y Desarrollo, y sobre políticas educativas interculturales en didáctica del lenguaje, lectura y literatura en la escuela. También se debatieron temáticas relacionadas con procesos de resistencia, minería en el Norte del Cauca, racismo y violencia en territorios urbanos, parámetros de formación de capital humano sobre la base de saberes y contextos territoriales, conflictos interétnicos actuales en el Cauca, creatividad y resistencia Afro.

Dra. Itzá Amanda Varela, Universidad Autónoma de México: El papel de las mujeres en el movimiento político de los pueblos negros afromexicanos en la Costa Chica.

Itzá Amanda Varela Huerta vino de la Universidad Autónoma de México y su intervención académica se denominó ‘El papel de las mujeres en el movimiento político de los pueblos negros afromexicanos en la Costa Chica’, donde contó la historia de este movimiento, que se centra en los procesos de organizaciones feministas afrodescendientes en la costa del país norteamericano.

Actualmente la profesora Varela vive en Oaxaca y desde allí continúa la investigación que desarrolla hace 11 años sobre población afrodescendiente y sobre el movimiento de reconocimiento afrodescendiente en México, poco conocido en los países del sur de América: “se piensa que en México sólo hay indígenas y parece que los afro nunca tuvieron una importancia radical en la historia del país, entonces, hace unos 30 años, un grupo de activistas de la zonas afro de Oaxaca y Guerrero -que son costeras- se organizan para hablar sobre la importancia que han tenido en la construcción de la historia nacional y para exigir al Estado que se les reconozca como una etnia más, además de las 64 población indígenas que hay. Una lucha social y política bastante justa”.

Hasta ahora la Dra. Itzá no ha establecido lazos académicos o políticos con organizaciones en Colombia, y dice que aquí se conoce poco de la Costa Chica, pero que los movimientos y organizaciones afromexicanas sí están muy conectadas con los discursos afrocolombianos, pues mantienen una especie de comunicación a nivel de Latinoamérica y mucho del discurso afrocolombiano está presente entre las mujeres y los hombres de la Costa Chica: “los voceros afro de México y Colombia se encuentran en la ONU o en la UNESCO y allí es donde debaten. Infortunadamente en nuestros países estas poblaciones han sido históricamente invisibilizadas y hoy subalternizadas, sumidas en una espiral de violencia y pobreza, que ha impedido que la gente mestiza, o blanca o cómo se reconozcan, tengamos un acercamiento real y no solamente folklórico a estas poblaciones, es decir, conocer cuáles son sus costumbres y sus demandas políticas. Tal vez  la antropología militante facilitaría entablar un diálogo horizontal, pero establecerlo es muy difícil porque finalmente el racismo impera en todo el mundo”.

Compartir en: