Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Mes de la Herencia Africana se conmemora en la Uniautónoma del Cauca

Mes de la Herencia Africana se conmemora en la Uniautónoma del Cauca

El próximo martes 21 de mayo, en auditorios de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y la Unicauca, se conmemorará el Mes de la Herencia Africana, organizado por la Licenciatura en Primera Infancia de la Facultad de Educación de la Uniautónoma y el apoyo de la Universidad del Cauca. El propósito del evento es narrar sobre la diáspora, para que la población afrodescendiente y la comunidad académica de la ciudad se apropien de todas las contribuciones de estas poblaciones y conozcan más de la cultura afrocolombiana, y se motiven prácticas que eliminen otras como la exclusión y el racismo de las aulas.

Agenda
Mes de la Herencia Africana

>> Martes 21 de mayo
Auditorio La Quimera

7:00 a.m. a 7:30 a.m. Registro de  asistentes.

8:00 a.m. Palabras de apertura a cargo de:
Ramsés López Santamaría, rector.
John Pablo Sandoval, vicerrector Académico.
María Isabel Muñoz, decana de la Facultad de Educación.
Déibar René Hurtado, vicerrector de Cultura de la Universidad del Cauca.

8:15 a.m. a 10:30 a.m. Panel: Narrativas de la Diáspora.
Objetivo: reflexionar sobre las causas y consecuencias de la construcción de identidades afro diasporicas en el discurso académico latinoamericano.
Modera: Dr. Odín Ávila, de la Universidad del Cauca.
Dr. Harold Mosquera, Universidad del Cauca: Semblanza a Manuel Saturio Valencia.
Mg. Dinah Orozco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Las voces de los Griots desde los fogones crepitantes de la oralitura y la literatura infantil afrocolombiana.
Dra. Itzá Amanda Varela, Universidad Autónoma de México: El papel de las mujeres en el movimiento político de los pueblos negros afromexicanos en la Costa Chica.
Dr. Arístides Obando, Universidad del Cauca: Del discurso a la praxis. Emergencia del derecho con enfoque diferencial.

10:30 a.m. Receso.

10:45 a.m. a 12:30 p.m. Panel: Provocaciones al interior de las prácticas pedagógicas.
Objetivo: Potenciar el lugar de lo étnico en el contexto escolar.
Moderan: Mg. Constanza Bonilla y Mg. Mariana Obando.
Mg. Dinah Orozco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Políticas educativas interculturales en didáctica del lenguaje, la lectura y la literatura en la escuela.
Dr. Rafael Perea Chalá: Encarnación Mena Mayo.
Mg. José Antonio Caicedo: Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Dr. William Mina: La creatividad afrodiaspórica.

12:30 p.m. Almuerzo.

Auditorio Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

2:00 p.m. a 4:30 p.m. Panel: Interculturalidad y Desarrollo.
Objetivo: identificar efectos y apuestas futuras. Sostenibilidad del Desarrollo.
Modera: Dr. Rafael Perea Chalá. Universidad del Valle.
Dr. Carlos E. Corredor, Universidad del Cauca: Asuntos interculturales y de Desarrollo.
Víctor Hugo Moreno, representante Consejos Comunitarios: Procesos de resistencia.
Mg. Juliana Sarmiento, Universidad del Cauca: Minería en el Norte del Cauca y territoriales.
Dr. Gersán Joseph, Universidad de Panamá: Análisis de la Gentrificación Urbana. Caso Panamá.
Mg. Jaime Alves, Universidad del Valle: Racismo y violencia en territorios urbanos.

4:30 p.m. Receso.

4:45 p.m. a 6:00 p.m. Panel: Educación y territorio.
Objetivo: Establecer parámetros de formación de capital humano sobre la base de saberes y contextos territoriales.
Modera: Dr. Gersán Joseph.
Dr. Odín Ávila, Universidad del Cauca: Conflictos interétnicos actuales en el Cauca: una aproximación conceptual.
Dr. Carlos Velasco, Universidad Católica Lumen Gentium: Creatividad, resistencia Afro y educación en el Pacífico Potamoral.
Dr. Ferney Quiñonez, Universidad del Cauca. África, Ciencia y Tecnología.
Mg. Natalia Acoró, Universidad UNAM de México. Memorias del despojo. Reconfiguración social y enclaves extractivistas en el norte del Cauca.
Dr. Jhon Henry Arboleda, Universidad Colmex de México: procesos de resistencia Playa Renaciente.

Compartir en: