Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “El modelo curricular de nuestro sistema educativo está pensado para la presencialidad”, PhD. Gerardo Jiménez, docente de la Escuela de Posgrados

“El modelo curricular de nuestro sistema educativo está pensado para la presencialidad”, PhD. Gerardo Jiménez, docente de la Escuela de Posgrados

Gerardo Jiménez es otro gran docente de la Especialización en Pedagogía de la Uniautónoma del Cauca. En el seminario que dirige, ‘Saberes y Haceres Pedagógicos’, ha venido haciendo revisiones filosóficas, históricas y epistemológicas de lo que significa la pedagogía, cómo se configura el saber pedagógico y cómo se lleva a cabo la práctica pedagógica:

“Reflexionamos cómo el docente se va empoderando en diferentes escenarios educativos, esto permite la configuración de los discursos pedagógicos, la identificación de dispositivos educativos, la concreción de la realidad educativa y la conceptualización del docente como un intelectual de la educación y de la pedagogía, de un profesional capaz de motivar los procesos de innovación pedagógica a través de la investigación”, cuenta.

El profesor Jiménez es licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, especialista en Educación Comunitaria y magíster en Educación de la Universidad del Cauca, y doctor en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA; su trayectoria docente es amplia: en el programa de Deporte y Actividad Física de la Uniautónoma acompañó trabajos de grado a través de diplomados, desde hace 12 años hace parte del Dpto. de Educación Física de Unicauca -dictando clases en pregrado y la Maestría en Educación, de la que es coordinador de la línea de Saber Pedagógico y de la línea de Comunicación, Educación, Cultura-.

“Estoy elaborando una sistematización de las reflexiones que hacemos en clase junto a los estudiantes, para construir luego un producto relacionado con el Saber Pedagógico (...) es interesante que a la Especialización acuden profesionales de diferentes carreras y áreas, por eso son tan enriquecedoras esas discusiones multidisciplinarias, porque podemos focalizar la categoría del Saber Pedagógico, un eje transversal del quehacer profesional de todos ellos”, asegura.

Gerardo también es un experto en prácticas pedagógicas escolarizadas y en estudios del cuerpo -ya incursionó en estudios sobre género y violencia-, temas de los que tiene diversos artículos publicados. Según él, en Colombia no estamos preparados para las dinámicas de la educación virtual, y asegura que hay muchos factores para fundamentar esa afirmación:

“El modelo curricular instalado en el sistema educativo colombiano está totalmente pensado para la presencialidad, pues sus enfoques pedagógicos son tradicionalistas. Además. Para pensar en virtualidad necesariamente hay que involucrar el Internet, si no hay conexión no se puede, y en Colombia hay un gran sector educativo que no cuenta con este servicio. Por eso no estamos preparados, ni los docentes ni los estudiantes, a pesar que se intenten implantar modelos extranjeros de virtualización”.

Por último, reconoce que prefiere dejar de lado asuntos sobre la efectividad de los procesos enseñanza/aprendizaje y centrarse en la intencionalidad formativa, en la intención que existe para educar en la virtualidad: “si vamos a estudiar contenidos, promover evaluaciones o innovar en las metodologías debemos preocuparnos de esa intención, porque nos permitirá hacer una lectura actual de los contextos socioculturales en los que interactuamos y realizamos prácticas (...) hoy los procesos educativos a través de Internet son parcialmente eficientes, para que sean 100% efectivos necesariamente se debe cambiar el sistema educativo de Colombia, pues no está capacitado para adoptar la virtualidad como un paradigma en la educación”.

Compartir en: