“No se trata del color de la piel sino de capacidades y esfuerzo. Las diferencias caben en la aplicación, en el carácter y en el trabajo”. Memorias del Día de la Afrocolombianidad en la Uniautónoma del Cauca.
El PhD. Gersán Joseph, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Panamá, dictó la conferencia ‘Análisis de la Gentrificación Urbana en Panamá’, en la que explica cómo por falta de planificación y ordenamiento territorial se beneficia a unos y se perjudica a otros, y hace una breve síntesis de cómo la población negra llegó al país y dónde se ubicaron, cuáles fueron sus luchas y sus imaginarios sociales, y cómo se han ido desplazando hacia el interior del continente, logrando espacios dentro de la comunidad y contribuyendo al estado panameño.
El profesor se siente muy cercano a Colombia, a sólo dos horas, las que se demoraron los aviones que lo trajeron hasta Popayán. Acota que por haber estado anexo a Colombia, Panamá tuvo una vinculación muy fuerte con la región del Chocó, la isla de Providencia y Cartagena, ciudad de la que era nativo Pedro Prestán, líder en Colón que por su lucha libertaria en contra de la presencia norteamericana fue ahorcado en Panamá por las autoridades: “por eso maldijo a Colón, como lo relata Gil Blas Tejeira en su libro Pueblos Perdidos, que refiere a las poblaciones inundadas en la construcción del Canal”, dijo.
Joseph también se refirió a la presencia de negros francófonos y anglófonos caribeños y antillanos que fueron a Panamá a construir el Canal, y todo el caso de racismo y discriminación que hubo con esto del Golden Roll y el Silver Roll: “Apartheid fuerte no solamente hubo en Sudáfrica. Fíjese que en Panamá y Colombia se coincide en la invisibilización del afro, que pareciera no existe y no ha aportado nada, es perezoso y un montón de prejuicios de los que debemos hablar, porque se invisibiliza para descalificar los aportes de la población negra, aunque ciertos procesos de resistencia y persistencia de esta población, que tiene un nivel de resiliencia muy alto, hayan superado una serie de desagravios”.
Como Primer secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de la Etnia Negra (denominado ahora Secretaría Nacional de los Afros Panameños, oficina de la Presidencia), estuvo en la Conferencia de Examen de Durban, en representación del Gobierno Panameño. Se define un promotor de la Educación, factor que considera clave para lograr altos niveles de Equidad, y ejemplifica su exposición recordando que tuvo la oportunidad de estudiar gracias a que sus padres lucharon porque así fuera, y que sus aspiraciones eran estudiar en el extranjero, por lo que debía dar ‘pelea’ académica por una beca, que ganó en España: “nada es fácil. Les diré siempre a los estudiantes que no se trata del color de la piel sino de capacidades y de esforzarse, creo que todos somos hijos de Dios y el tema de las diferencias cabe en la aplicación, en el carácter y en el trabajo”, manifestó.
En su entrevista para la Uniautónoma del Cauca, el profesor Gersán terminó señalando que en los procesos afro hay inmersos temas del mestizaje como mixturación, miscegenación y mezcla, y por eso sus compañeros negros de Senegal le recriminaron no ser ‘puro’, y que después de 70 años de pedirlo se ha incluido el censo para afropanameños: “pertenezco a la Mesa Central para el 2020 y seguimos tratando de desarrollar estadísticas para hacer el estudio de la población y recomendaciones de políticas públicas, pues han estado invisibilizadas durante mucho tiempo y son necesarios los datos para el mejoramiento de los jóvenes afropanameños y, en términos generales, hacer que la sociedad panameña cada día sea más democrática”.