“Las paredes blancas hacen que los payaneses respiren aire más puro”: Luis Felipe Silva Oliveira.
Con innovación y tecnología empezaron las actividades de la Semana Universitaria, quizá la celebración más querida y esperada por la comunidad de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. En el auditorio La Quimera se dio inicio a los eventos con la conferencia del ingeniero brasilero Luis Felipe Silva Oliveira: ‘Edificios sostenibles con la inclusión de nanopartículas dentro de una ciudad inteligente’.
“Los edificios inteligentes son construcciones pensadas para disminuir los riesgos de salud de las personas y los riesgos ambientales, que no sean costosas y que la gente quede satisfecha”, dice el actual director de investigación del laboratorio ambiental y de desarrollo en nanotecnologia y director del Grupo de Investigación en Ambiente y Nanocomposites de la Universidad la Salle en Canoas, Brasil.
El profesor anota que esta alternativa de vivienda tiene mucha aceptación de las personas y que las edificaciones sostenibles son un 10% más costosas, pero se valorizan hasta un 30% más que las otras: “la gente no sabe de este tema y no lo valora, pero todos deseamos tener un ambiente más saludable para vivir y es por eso que se debe invertir más”.
Silva enfoca sus investigaciones con en temáticas sostenibles, donde se encuentran los ámbitos económicos, sociales y ambientales, y recuerda que los estudiantes universitarios deben ser educados y desear investigar y transformar: “como yo, que no he cobrado un sólo centavo por venir sino que lo hago porque me gusta, entonces necesitamos más personas que deseen cambiar un poco a la gente, nada más (…) sólo en Singapur se han dedicado a trabajar este tipo de construcciones, tal vez porque las familias más ricas del mundo también son dueñas de las grandes constructoras, y no les interesaba tanto preocuparse del tema ambiental”.
Al preguntársele qué se puede hacer para empezar a transformar nuestra vivienda en un espacio sostenible y amigable con las personas, el ingeniero recomienda comprar lámparas LED (porque ahorran energía y dinero), poner plantas alrededor de las casas (para absorber el material particulado que haya) y pintar las paredes de blanco: “aquí las paredes están pintadas de blanco, y ese blanco contiene nanopartículas de dióxido de titanio -tiene dos minerales distintos en su fórmula química-, y esas partículas hacen una aleación de oxidación degradando contaminantes de la atmósfera, entonces el aire que entra a las casas llega más limpio”, anota.
Sobre nuestro País no sabe mucho, pero reconoce que los estudiantes colombianos con los que ha compartido en sus estudios de doctorado son personas muy dedicadas “y se necesitan personas comprometidas; con esto de la Paz se viene mucha inversión extranjera a Colombia y es muy importante que los dineros que entren sean bien administrado, porque el desarrollo es lo que potencia a un país”.
Sobre Latinoamérica y sus gentes fue más crítico: “nos falta educación ambiental, económica y social. Debemos educarnos y dejar de copiar modelos de otros países en otros continentes (…) no decidimos cómo usar nuestros recursos: en Brasil sacamos el hierro y se lo vendemos a China para que nos revendan el acero, y en Colombia sacan uno de los mejores carbones del mundo y qué hacen, entregárselo a Estados Unidos y a otros a muy bajo costo... luego nos quejamos que no hay Desarrollo.