“Las políticas públicas deben responder a las necesidades de las regiones y los docentes conocer las necesidades de los estudiantes”, Hernando Hermida, docente en Pedagogía de la Escuela de Posgrados
“Acercarse a las regiones es la gran tarea que tiene el Ministerio de Educación de Colombia; hacer un mapeo de cómo está la educación en el país y conocer la realidad de los Departamentos”, así inicia su entrevista Hernando Hermida Castillo, docente del módulo Liderazgo, Emprendimiento y Educación en la Especialización en Pedagogía de la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca.
Según él, “no se puede decir que la educación va bien porque hay excelentes puntajes en las universidades de Bogotá o que la educación media es buena porque los bachilleres en Medellín sobresalen, pues hay regiones donde no se gradúan los estudiantes por falta de oportunidades de empleo o porque terminan bachillerato y no tienen dónde continuar su educación superior”.
El profesor Hernando es Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle. Tiene un Máster en Medio Ambiente y Dimensiones Humanas y Socioeconómicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde también es candidato a Doctor en la misma denominación. Y en la Uniautónoma también es docente del Diplomado en Docencia Universitaria, donde dicta una clase denominada ‘Rol del Docente Universitario en las Tendencias de la Educación en el Siglo XXI’, un espacio para la reflexión pedagógica de los modelos educativos actuales.
Explicó que su módulo en la Especialización se desarrolla desde una perspectiva creativa: “a los estudiantes se les dan herramientas en materia de Innovación para rediseñar sus modelos pedagógicos, potenciar su rendimiento académico y su participación en clases, y crear nuevos modelos pedagógicos y de aula, para que estos espacios sean agradables y motiven a los estudiantes a aprender, a encontrar algo nuevo en los lugares donde se genera aprendizaje”.
Hermida también trabaja el tema del diseño curricular, buscando hacer una adaptación de la malla curricular que existe en la educación de primera infancia, básica primaria o secundaria, pero aplicada a un contexto: “si voy a enseñar Matemáticas o Ciencias Naturales debo usar los elementos más próximos al entorno, para que los estudiantes lo relacionen, porque se les enseña algoritmos pero ni siquiera saben qué son, pero si soy consciente de su utilidad y que hay miles de ejemplo el estudiante se apropia del término y aprenderá sus funciones”.
El profesor afirma que los estudiantes aprenden a romper esquemas y que la creatividad se basa en todas las ideas que se tienen para construir nuevas formas de educar, y que por eso sus clases se enmarcan en dinámicas del Emprendimiento y Liderazgo, “para formarlos en el espíritu de la innovación y la creatividad para llegar al Emprendimiento y el papel que desempeñan los docentes como líderes de procesos educativos”.
Respecto a su consideración sobre el acercamiento que debe hacer el Ministerio de Educación Nacional a las regiones, Hermida recalca que en Colombia se debe pasar de la reflexión a la acción, “porque pasa que las políticas públicas -ligadas a la disposición de recursos- no responden a las necesidades de las regiones y los docentes también desconocen las necesidades de los estudiantes”.