Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Retos y Oportunidades de los ODS en la región, otro encuentro de la Alianza Debate Cauca en la Uniautónoma

Retos y Oportunidades de los ODS en la región, otro encuentro de la Alianza Debate Cauca en la Uniautónoma

Se realizó en la biblioteca Bruno Mantilla Pinto el Conversatorio ‘Retos y Oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Cauca’, un espacio de discusión que propició un dialogo técnico con los diputados electos del Departamento y los representantes de algunas entidades educativas y sociales de la región. En este encuentro de reconocimiento sobre el panorama y la visión que se tiene acerca del desarrollo regional, se hizo especial énfasis en la importancia que adquiere el fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones que en la actualidad hacen parte de ‘Alianza Debate Cauca’, como una iniciativa que fomenta la participación ciudadana y la construcción democrática desde la academia y el pensamiento.

Laura Londoño, profesional de apoyo de la oficina de Representación Legal de la Uniautónoma, comentó que la Alianza surgió hace aproximadamente tres meses, con la intención de rastrear y registrar actividades que se promueven desde distintos espacios y por diferentes actores en la ciudad, para poder aunar esfuerzos enfocados al análisis de algunos objetivos donde la participación ciudadana adquiere un papel fundamental, “de esta manera hemos podemos coincidir con el programa de las Naciones Unidas y con instituciones de educación superior locales, con la corporación Vamos Ciudadanía, con el Instituto Nacional Demócrata –NDI-  con la Misión de Observación electoral –MOE-, el Grupo de Investigación de Ciencia Política -GRIAPRIP- y otras entidades que en el proceso se han interesado y quieren también ser partícipes”.

Laura afirma que actualmente, en el ámbito local se resalta el papel que ha tenido Uniautónoma en este escenario y se reconoce además la receptividad de la institución que ha acogido a diversos procesos locales, unificando experiencias y que ha funcionado además como la casa académica donde se gesta el diálogo político, la pedagogía electoral y la construcción de espacios de participación democrática. Resulta interesante cómo las autoridades locales empiezan a tener un referente y nuestra institución continúa apostándole al fortalecimiento de la educación y a la formación de líderes que puedan cumplir el papel de educadores de pares. “la responsabilidad ciudadana debe tener un peso representativo para que las personas no sientan que los demás decidan por ellos, todos debemos ser tenidos en cuenta y se hace preciso que desde la universidad estemos pendientes de las realidades regionales, analizando el panorama local y nacional, ya que la realidad política no es un asunto aislado. Debemos continuar en la revisión de documentos, en la interlocución de opiniones, el rastreo de actores, en la búsqueda del dialogo constante entre las personas que hacen parte de la administración pública y la ciudadanía. El estado, la sociedad y la academia deberán trabajar de la mano para que la discusión política tenga un verdadero sentido y es por ello que seguiremos promoviendo la convergencia entre la población y quienes tienen responsabilidades dentro de la administración pública.  


“Existe una meta muy clara, a corto plazo”

Ólver Javier Riascos Gómez, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Oficina Territorial Cauca, fue uno de los representantes institucionales que estuvo en la Uniautónoma reunido con los diputados de la Asamblea del Departamento, indagando sobre los desafíos del desarrollo sostenible para el Cauca, aprendiendo de lo que hacen algunas entidades que trabajan temas claves para la región, como los programas de desarrollo con enfoque territorial -por eso estuvo la Agencia para la Renovación del Territorio- y los de reincorporación que son fundamentales -por eso estuvo la Agencia para la Reincorporación y la Normalización-: “seguiremos trabajando todos estos ejercicios con la Alianza Debate Cauca, la misma que antes de elecciones quiso generar voto libre e informado y que ahora busca generar capacidades institucionales que nos permita cumplir los fines del Estado; estar unidos será esencial porque el ejercicio de la política que durante mucho tiempo mantuvo lejos a gran parte de la población, por esos temas del conflicto y falta de espacios democráticos, ha cambiado. La comunidad cada vez solicita más espacios de participación y que permitan su intervención, el diálogo técnico, la concertación y el acercamiento entre instituciones y comunidades, y todo esto se puede llevar a cabo con el apoyo de la cooperación internacional”.

Ólver Javier también aseguró que la Alianza tiene una meta muy clara para alcanzar a corto plazo, relacionada con el propósito de afrontar de buena forma los retos del desarrollo sostenible: “debemos entregar, en marzo de 2020, un plan de desarrollo para el Departamento pensado para los próximos cuatro años, del que esperamos obtener algunos resultados que impacten realmente la vida de las personas y les permita recorrer un camino que les lleve a una vida digna y más igualitaria”.


Debemos capacitarnos en formulación de proyectos y seguimiento de los ODS

Mauricio Medina Castro, diputado en ejercicio, reelecto para el periodo 2020 - 2023 con la mayor votación en el Departamento del Cauca, señaló que las entidades que tienen que ver con la construcción de los futuros planes de desarrollo están convocando a los diputados electos, para dar unas pautas de cómo se deben armonizar los planes de desarrollo municipales y el departamental con un Plan de Desarrollo Nacional, sin dejar de lado la articulación con los planes de desarrollo enfocados en lo territorial, relacionados con los compromisos del Gobierno afines a los Acuerdos de Paz de La Habana.

“Debemos educarnos, más que todo, en los temas de formulación y seguimiento de los ODS, y en cómo deben quedar contempladas las cartas de navegación de los municipios del Cauca hacia el futuro en este cuatrienio. También estudiamos lo que tiene que ver con la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento y los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios, pues la mayoría están vencidos y hay que renovar estas actividades en lo relacionado con las zonas de reserva y de medio ambiente, con las zonas para construcción de vivienda y la zona de expansión agrícola, para que queden armonizadas rigurosamente con el Plan de Desarrollo Nacional”, dijo el señor Mauricio.

Sobre las capacitaciones en Formulación de Proyectos, el diputado Medina explicó que hay una renovación del personal de las corporaciones municipales de casi un 80%, tanto en Asamblea como en Concejos, y que tal modificación implica que las personas nuevas puedan llegar con toda la actitud para desempeñar su rol como Corporados pero realmente no tengan los conocimientos ni la trayectoria para hacer que las ideas e impulso que traen se puedan materializar en los planes de desarrollo: “debemos capacitarnos en lo que tiene que ver con la composición del Estado, o sea, en la nueva normatividad atemperada a los planes de desarrollo; ahora estamos obligados a incluir temas como el de la gestión del riesgo y antes ese tema no tenía nada que ver, ahora hablamos de zonas de reserva y humedales para la protección de la fauna y la flora y el cuidado del medio ambiente, y con ello tenemos una serie de situaciones que debemos conocer de primer plano y enmarcarlas en la normatividad vigente para que queden estipuladas en la construcción de los planes de desarrollo municipales y departamentales.


“Que la población caucana sea beneficiada al máximo nos corresponde a todos”

La diputada electa Rosalba Ipia Ulcué representa al resguardo ancestral Jambaló, pueblo Nasa ubicado al norte del Cauca, y no se olvida que para llegar allí tuvo el gran apoyo de sus amigos de la comunidad indígena de los municipios de Toribío y Jambaló, en el marco de los planes de vida Proyecto NASA y Proyecto Global. Según ella, espacios de debate como este se prestan para conocer el relacionamiento interinstitucional y las alianzas que de estas nacen, destacando el aunamiento de esfuerzos y la coordinación del trabajo desde las competencias de cada quien: “podemos nutrir desde nuestras experiencias y nuestras miradas, desde lo que la comunidad y las colectividades exigen en los planes de desarrollo municipales y departamentales en el marco de algunas políticas que discutiremos para plantear caminos para el Departamento y por qué no para el País, sin desconocer que existen unas líneas generales -como la del Desarrollo Sostenible- que también se deben estudiar desde la óptica que tienen los académicos, los líderes sociales y las entidades que en Colombia les corresponde estar velando por el buen vivir de los pueblos; nos concentraremos en el plan de desarrollo departamental con los aportes de los municipios y con la experiencia que la institucionalidad tiene desde cada uno de los énfasis que les corresponde. Por otro lado, necesitamos que la población caucana sea beneficiada al máximo, eso nos corresponde a todos independientemente de la corporación que seamos, debemos sacar adelante nuestro compromiso social”.

Compartir en: