Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Santiago Muñoz de la Rosa es nuestro, nuevo Vicerrector de Relacionamiento con el Entorno

Santiago Muñoz de la Rosa es nuestro, nuevo Vicerrector de Relacionamiento con el Entorno

Santiago Muñoz de la Rosa es nuestro nuevo Vicerrector de Relacionamiento con el Entorno y nos contextualiza sobre la reactivación de esta dependencia.

Santiago Muñoz de la Rosa compartió con toda la comunidad los últimos logros obtenidos en su decanatura de la Facultad de Ingeniería y su importancia en la reactivación de la Vicerrectoría de Relacionamiento con el Entorno.

Considerando ejes estratégicos que como Institución de Educación Superior son clave para desplegar distintos procesos, el aumento del plantel docente ha permitido que se consoliden diferentes actividades para la cualificación de profesores, “nuestra Facultad de Ingeniería  cuenta con 40 docentes con título de maestría y a nivel de investigación, la Facultad cuenta con el mayor número de grupos de investigación. Tenemos al  Grupo de Investigación GITA en Tecnologías y Ambiente, categorizado en B;  el grupo MEDES de Matemáticas y Estadística para el Desarrollo Sostenible; el Grupo de Investigación Interdisciplinario en Ciencia e Ingeniería GIICI, que lo lidera el docente Hernando Efraín desde la ciudad de México; contamos además con la revista Journal de Ciencia e Ingeniería, reconocida por Minciencias; tenemos al Grupo de Conservación, liderado por el Doctor Carlos Humberto Prieto. De los 4 grupos de investigación reconocidos, dos de ellos se emcuentran en categoría B, uno se acerca a la categoría A y para el mes de octubre, en el que cierra la ventana de observación de Minciencias, esperamos contar con una categoría C”, expuso el Vicerrector de Relacionamiento con el Entorno.

Alianzas interinstitucionales como las alcanzadas con Microsoft, Huawei e IBM, han permitido potencializar la construcción de los macrocurrículos de los nuevos programas y también mejorar los procesos de enseñanza y formación tanto para docentes como para estudiantes. Por ejemplo, gracias a este tipo relacionamiento nuestros profesores y estudiantes se han podido capacitar y certificar, y eso propende por una mejora se las calificaciones y el desempeño de toda la Facultad. En este sentido, obtener resultados importantes y lograr la sinergia que actualmente existe entre el cuerpo docente y los estudiantes, ha permitido trabajar en la diversificación de la oferta académica.

“Cuando nosotros entramos, recibimos una Facultad con los programas de Electrónica e Ingeniería Sistemas Informáticos. De ahí pasamos a lo que fue la renovación del programa de Ingeniería de Sofware y Computación, en dónde se vio un aumento y se sigue teniendo una curva hacia la alta en cuestión de matrículas; pasamos después a la fusión con la Facultad de Ciencias  Ambientales y Desarrollo Sostenible, apoyando procesos de visita de pares para  el programa de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, como un nuevo programa que responde a  las nuevas tendencias, retos y oportunidades en torno esa disciplina. Además, tenemos la resolución del programa de Ingeniería Energética, el cual pensamos lanzar a finales de noviembre con toda la estrategia de comunicaciones y mercadeo. Con este panorama y el nuevo programa de Matemáticas y Ciencia de Datos, la Facultad pasó de tener 2 programas a tener  5”, expresó el Vicerrector de Relacionamiento con el Entorno. 

La reactivación de la Vicerrectoría de Relacionamiento con el Entorno se da para fortalecer las capacidades y los esfuerzos de cada una de las facultades, además de optimizar y generar ciertos ejercicios a nivel de la Proyección Social institucional, enfocándose en cuatro ejes principales.

El primero de ellos es la oficina de egresados, que será un epicentro de datos e información para la toma de decisiones; en segunda instancia se impulsará el alcance de Emprendelab, el laboratorio del emprendimiento, para generar rasgos distintivos frente a otro tipo de estrategias que se han venido realizando en los últimos 5 años, todo esto pensando muy bien en  actividades alrededor del ecosistema del emprendimiento local y global. Sumado a ello, se llevarán a cabo acciones dentro del Observatorio de Desarrollo Ciudad y Región como otro de los pilares importantes que va a manejar de la vicerrectoría, con el que se pretende propiciar un centro fiel, real y acertado para la toma de decisiones y el crecimiento socioeconómico de la región. En cuarto lugar se consolidarán labores de internacionalización como uno de los focos con grandes oportunidades de mejora.

“Creo que las facultades en este momento han generado ciertos relacionamientos. La idea no es trabajar de manera endogámica, sino canalizar los esfuerzos pensando en un nivel macro, donde todas las Facultades puede interactuar y ser interlocutores. En ese sentido la Vicerrectoría congrega a toda la comunidad Uniautónoma para desarrollar un importante ejercicio de proyección social que estimule la docencia y la investigación”, concluyó Santiago Muñoz de la Rosa.

Compartir en: