Socializan Modelo de Innovación Social para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos en La Yunga y Río Hondo
Docentes investigadores Uniautónomos presentaron ante delegados de la Alcaldía Municipal y otras entidades comunitarias locales, los resultados del proyecto Modelo de Innovación Social para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos en las veredas La Yunga y Río Hondo de Popayán, financiado por InnovAcción Cauca y desarrollado en conjunto entre los grupos de investigación GIICSH y el grupo GITA, con el apoyo de la Universidad del Cauca y la Fundación La Yunga.
Los docentes y estudiantes investigadores involucrados en el proyecto trabajaron desde varias disciplinas para abordar la problemática social de estos lugares, donde está ubicado el Relleno Sanitario Los Picachos y se reciben a diario las casi 250 toneladas de basura que generan los habitantes de Popayán y sus alrededores, con el fin de dar una respuesta efectiva a las necesidades de las comunidades residentes.
Dayse Delgado, investigadora adscrita al Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, explicó que se expuso todo lo que se hizo respecto al diagnóstico con las comunidades y a la aplicación de metodologías para encontrar un modelo de negocio social sostenible y lograr que esas acciones se mantengan y generen nuevos procesos para beneficio de las personas que han venido trabajando en el proyecto.
“Se priorizó un modelo de negocio orientado a un tema de turismo y conciencia ambiental que fue piloteado en la comunidad, donde se identificaron muchas potencialidades de la región y se notó el interés de las personas, los que viven afrontando los problemas y requieren una intervención desde varias disciplinas, para unir el sector rural de La yunga y Río Hondo con Popayán, porque este es un problema de todos; en la ciudad sacamos la basura de nuestra casa y salimos del problema, pero esa basura llega a unos lugares donde se han cambiado el entorno y se está viendo afectado”, comentó la profesora Delgado, subrayando que la ruta de turismo de conciencia ambiental va a generar muchos beneficios y que este modelo puede ser aplicado a otras zonas rurales del Departamento.
También se pilotearon otras soluciones relacionadas con el aprovechamiento de los residuos: la producción de jabones a partir del aceite reciclado, la creación de huertas orgánicas que buscan vincular sobre todo a los jóvenes de la comunidad y también la apertura de una planta de compostaje en esquema comunitario, pues las personas de la zona compran frecuentemente abonos que a veces no son de muy buena calidad y era importante pensar la producción de abonos orgánicos con los residuos de actividades agrícolas.
Una propuesta a la medida del sector turístico, ambiental y del emprendimiento
La coordinadora de la Oficina de Turismo de Popayán, Claudia Lorena Cruz Astudillo, estuvo en la presentación del proyecto y anotó que para la Alcaldía de Popayán son importantes las alianzas estratégicas con las universidades, y especialmente en este caso, por la creación de un proyecto que incluye intereses propios del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 y apuesta también por potenciar el sector Turismo del municipio: “propuestas como esta son acordes al cumplimiento de metas que tenemos para cumplir el Plan, y va a la medida no solamente del sector turismo sino que es transversal a otras necesidades con objetivos relacionados a temas ambientales y de emprendimiento, entonces este es un proyecto prioritario para nosotros”.
Claudia Cruz también hizo hincapié en el potencial que tiene la comunidad cuando desarrolla organizaciones sociales fuertes y también en las alternativas que se tienen con la gestión ante entidades nacionales e internacionales, a las que se les puede presentar una oferta interesante con la formulación de un proyecto estratégico: “en la Alcaldía vemos la posibilidad de desarrollar iniciativas necesarias, pero carecemos de los recursos para poder ejecutarlas. Ahí es cuando los aliados se vuelven estratégicos y cuando unir esfuerzos entre las universidades y la comunidad se vuelve un potencial notable. Las comunidades tienen sus propias dinámicas y nosotros como externos a sus problemáticas debemos involucrarnos con las personas, para intervenir con el pensamiento y las metodologías idóneas que permitan la participación comunitaria.
“También somos fuertes en gastronomía”
Héctor Aníbal Ledezma, presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Río Hondo -en el corregimiento La Yunga- dice que en la región no sólo hay para mostrar el relleno sanitario y que a las personas de la comunidad se les debe enfocar bien en cómo funciona este proyecto: “si se dieran cuenta de lo que estamos haciendo por ellos sería más fácil, si les explicamos el alcance se van empoderar y van a salir adelante. Yo estoy usando el abono orgánico que preparamos y de verdad es maravilloso, el resultado con el maíz y el frijol ha sido óptimo, por eso en la comunidad ya no se usarán agroquímicos. Además somos fuertes en gastronomía, preparamos el cerdo, la tilapia y la gallina de campo preparamos con recetas deliciosas”.
En La Yunga, El Tablón y Río Hondo se puede hacer turismo
El coordinador de la Veeduría al Relleno Sanitario Los Picachos, Juan Pablo Delgado, es habitante de la vereda Río Hondo. Sabe que existe una dificultad grande con el tema de los residuos que llegan día a día y quiere trabajar para que las personas tengan insumos distintos, y no vean en las basuras sólo una problemática sino una oportunidad para salir adelante.
“Las personas deben saber que buscamos su bienestar. Al principio hasta nosotros consideramos este proyecto algo pequeño, pero hoy nos damos cuenta de su dimensión y la oportunidad que nos brinda para tener algo más grande. Y apuntamos a un proyecto macro para darle a la gente alternativas de trabajo. Falta que vengan muchas personas a las reuniones, sí llegan de La Yunga y Río Hondo, pero hay gente en El Tablón que está interesada y preguntan cómo se están haciendo las cosas y cómo pueden participar. En la medida que se muestran los avances se interesará más gente”.
Cuenta también el Sr. Delgado que se deben depurar algunas divisiones y trabajar con las personas realmente interesadas en el proyecto, y que es importante el aporte de la gente que los pueda visitar: “tenemos atardeceres geniales, hay avistamiento de aves y estrellas, un puente antiguo como el Humilladero y otras cosas por descubrir; en La Yunga, El Tablón y Río Hondo se puede hacer turismo, y nosotros vamos a crear una ruta turística para que vengan”.
La comunidad debe tomar la iniciativa con emprendimientos que generen desarrollo
La ingeniera agroindustrial de Unicauca Luperly Dorado estuvo en la socialización del Modelo en representación de la vereda La Yunga. Desde hace un año trabaja en el manejo de residuos sólidos, en la planta de compostaje del municipio, aprovechando los residuos que salen de las galerías payanesas. Sabe que su comunidad se ha visto muy afectada por el relleno sanitario y piensa que con la formulación de proyectos de aprovechamiento de residuos como el de la Uniautónoma la comunidad pueden trabajar por y para la comunidad.
“Como profesional debo servir a las personas, más cuando mi familia está en la vereda y quiero que lo que antes fue un problema ahora sea una solución. La comunidad debe tomar la iniciativa con emprendimientos que generen desarrollo y esto puede ser complicado cuando no hay líderes que motiven o acompañen, especialmente a los jóvenes, quienes son los que pueden ser ejemplo y construir un mejor futuro. Yo sí tengo muchas ganas de seguir transmitiendo la información que tengo, para que este modelo sea replicable en otros municipios”.