“Tenemos las condiciones para lograr las metas propuestas”: Ramsés López Santamaría, rector de la Uniautónoma del Cauca
Ramsés López Santamaría es el nuevo rector de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Abogado de la Universidad del Cauca, tiene una maestría en Filosofía del Derecho Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Occidente en convenio con la Universidad Carlos III de Madrid. Está culminando sus estudios de doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana y tendrá doble titulación doctoral con la Universidad Carlos III en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Ha sido jefe de la Oficina Jurídica y la de Admisiones, Registro y Control Académico de Unicauca -donde tuvo a cargo la Oficina de Pensiones- y docente en pregrado, especializaciones y maestrías de varias instituciones educativas en ciudades como Pasto, Armenia, Popayán y Cali, pero fue en la Uniautónoma del Cauca donde tuvo su primera experiencia como docente, estrenándose en la Facultad de Derecho el 4 de agosto de 2008, en una de las decanaturas de Álvaro Grijalba.
Su llegada a la Uniautónoma del Cauca no fue fortuita, pues fue asesor durante el rectorado del profesor Danilo Reinaldo Vivas Ramos y siempre hubo una relación de hermandad entre esta institución y la universidad pública. Visitó constantemente la Uniautónoma y conoció a sus Directivas, y obviamente al maestro Bruno Mantilla Pinto. Con Martha Segura, rectora Uniautónoma en ese momento, lograron establecer un convenio -que él redactó- interinstitucional para que los estudiantes de Derecho Uniautónomos usaran la biblioteca de la Facultad de Derecho de Unicauca.
Su proyecto
Asegura que hay que trabajar para obtener resultados a mediano plazo. Respecto a la acreditación institucional dice que se debe tener una agenda de trabajo y un calendario con fechas que comprometan a los actores institucionales en la consecución de etapas previas para lograrla: “la acreditación institucional es, inicialmente, un proceso de autoevaluación. Necesitamos evidencias que nos permitan probar a la comunidad universitaria, interna y externamente, que hemos asumido un proceso disciplinado y riguroso de autoevaluación, desarrollado en una agenda institucional, y que esta Rectoría necesita para propender porque los momentos de la acreditación se celebren de manera oportuna y rápida”.
Pareciera atrevido ponerse plazos recién llegado, pero él está convencido de que la Uniautónoma está preparada para asumir el reto y lograr el objetivo, manifestando que, respecto a los indicadores de calidad, existen las condiciones y se tienen los escenarios necesarios para acreditarse, además de un riguroso proceso de autoevaluación que debe concluirse para que el proceso de acreditación se dé.
“En este proceso de acreditación se dan dos variables primordiales: la primera es el fortalecimiento de los indicadores de investigación, un escenario trascendental donde presentaremos nuestros productos de investigación y los que vayamos elaborando. Vamos a establecer un plan de trabajo con instituciones y agentes de investigación privados y estatales, y trabajaremos mancomunadamente y con el acompañamiento de la oficina de Fomento para la Investigación de Colciencias, para que los procesos de investigación en la Uniautónoma se optimicen y se cualifiquen más cada día”.
La segunda variable trata sobre el fortalecimiento de la oferta académica institucional: “Debemos tener una oferta más amplia no sólo en pregrado sino en posgrados, porque tenemos la población estudiantil para ello, los estudiantes Uniautónomos esperan seguir su proceso de formación aquí e incluso algunos nos están exigiendo maestrías y doctorados. No podemos ser inferiores a esa exigencia. Debemos abrir maestrías en convenio con universidades acreditadas de alta calidad y seguir ampliando la oferta en educación continua”.
Escuchar y comprender para actuar desde las diferencias
La filiación que tiene con la Facultad de Derecho se hizo más fuerte después de 10 años de dictar clases allí, pero es consciente de que su nueva posición le invita mantener un diálogo con todos los actores institucionales, en igualdad de condiciones: “esos actores también deben generar sus propios diálogos y sus propias necesidades, con tales insumos la Rectoría debe asumir una política de ejecución de mejoramiento de esas necesidades, porque una de las funciones estratégicas de la dependencia es facilitar los procesos de los actores institucionales, hacerlos viables y hacerlos posibles. Pero eso se logra con un alto nivel de comunicación, escuchando y siendo comprensivos, porque todos tienen intereses o necesidades pero nosotros podemos transformarlas en oportunidades institucionales; ya pedí que las puertas de la oficina mantengan abiertas, para que nos encontremos en estas distintas lógicas e intereses de la comunidad universitaria”.
Respecto a los desacuerdos que puedan presentarse en los procesos de acreditación y fortalecimiento de la oferta académica, el rector argumenta que los desencuentros son necesarios y muchas veces interesantes, porque una dificultad puede convertirse en una oportunidad de crecimiento y porque cuando todos empiezan a pensar igual se obstaculiza la transformación institucional: “evolucionamos gracias a las diferentes opiniones cuando las conducimos a un propósito común, cuando aprovechamos esas formas distintas de concebir la realidad en un propósito de crecimiento y de perfeccionamiento humano o institucional. La lógica en la acreditación tiene que ver precisamente con que las universidades reconocidas son actores políticamente activos y se piensan diferentes, y eso es lo que las hace grandes, que su trabajo en equipo es exitoso porque conviven desde sus intereses opuestos y son capaces de encontrar escenarios mancomunados para crear”.
Evidencias
Ramsés López, conocedor de las dinámicas Uniautónomas, concluye anotando que la institución ha trabajado muy duro en el beneficio de la región y que durante 40 años se ha venido vinculado a procesos educativos diversos que impactaron en varios ámbitos caucanos: “la institución debe hacer más evidente lo que ha hecho respecto al relacionamiento con el Departamento del Cauca, que es mucho. Debemos comunicar lo que docentes y estudiantes hicieron y están haciendo, y mostrar que nuestros egresados también han construido caminos en el escenario del impacto regional”.