Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / La Uniautónoma abre Especialización en Pedagogía

La Uniautónoma abre Especialización en Pedagogía

Foto: Inscripciones abiertas al programa de Posgrado

Categoría Posgrado

La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca,   busca promover la formación pedagógica investigativa de los maestros tanto de la Institución como de la región  como parte del proyecto educativo universitario concibe desde los fundamentos, principios, metas y objetivos corporativos, enunciados en la misión y entendiendo al tutor desde su potencialidad educativa, como dinamizador y constructor de una ética civil en el ejercicio de la racionalidad integradora del conocimiento.

Aplica: Departamentos del suroccidente colombiano

Norma interna de creación

Tipo de norma: resolución

Número de la norma: 0259

Fecha de expedición: 25 de noviembre de 2013

Órgano que expide la norma: Consejo Académico

Lugar donde funcionará el programa

Municipio: Popayán

Departamento: Cauca

 

Título a expedir: ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA

Duración del programa

Duración:  dos (2 ) semestres

Horario: viernes  5:00 p.m a 10:00 p.m y  sábado  8:00 a.m a 1:00 p.m

Número de créditos del programa: veintidós (22)   créditosa cadémicos

 

Periodicidad de la admisión: Trimestral

Metodología: Presencial

Número de estudiantes por periodo académico: 30 Estudiantes

Valor de la matrícula para el primer semestre: $ 3’506.729.oo

Programa adscrito a:  Facultad de Educación

 

Perfil de ingreso

Profesionales en las áreas de educación o en general con desempeño en la docencia oficial o privada, con deseos de fundamentar su saber pedagógico y fortalecer sus prácticas pedagógicas en el aula.

Perfil de egreso – Profesional

  • Docente en los niveles de educación infantil, básica, media y /o superior del sistema educativo nacional.
  • Investigador educativo con énfasis en pedagogía o didáctica
  • Diseñador de material didáctico o innovaciones pedagógicas para cualquier nivel de formación
  • Asesor pedagógico de instituciones públicas y privadas

 

Perfil ocupacional

  • Diseñador y gestor de proyectos educativos contextualizados y pertinentes.
  • Agente de cambio conceptual y reflexivo sobre las prácticas pedagógicas en procesos formativos vigentes.

Objeto: no solo responder a las necesidades internas de la institución sino también a las exigencias y demandas de la sociedad en cuanto a lo educativo, así como la formación de ciudadanos para la sociedad.

  • Propósito macro formativo: Formar docentes con capacidad reflexiva y crítica, dotados de un espíritu emprendedor e investigativo, capaces de acopiar los saberes disciplinares en pro de transformar de manera significativa su relación con los aprendientes para lograr apuestas pedagógicas contextualizadas desde la investigación, la gestión, las prácticas y la evaluación.
  • Propósitos microformativos:
    • Preparar docentes, directivos o profesionales con suficiencia teórica en el campo psicopedagogía, la pedagogía vs la didáctica y las corrientes vanguardistas a fin de propiciar transformaciones sobre la realidad.
    • Implementar proyectos investigativos concordantes con las áreas detectadas como prioritarias consientes de asumir una actitud crítica, flexible y tolerante en pro de las necesidades específicas del contexto que envuelve al docente.
    • Construir planes de formación que fortalezcan las prácticas pedagógicas, igualmente propicien la problematización de los quehaceres didácticos que enmarcan la cotidianidad del docente.
    • Diferenciar las conceptualizaciones del acto evaluativo para lograr una comprensión más detallada y de ella derivar una acción más holística de la evaluación en el aula.
    • Gestionar proyectos productivos significativos para la institución educativa, apoyados en la formación del espíritu emprendedor desde el enfoque pedagógico para desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo desde la gestión educativa.

Justificación

Pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado,  es así como el papel del especialista en pedagogía lo convierte en articulador de los lineamientos técnicos expuestos por el Ministerio, las orientaciones mundiales en tendencias pedagógicas y por supuesto para consolidar una comunidad académica sólida, crítica, reflexiva y proactiva a las novedades y dificultades que en ella misma se generen.

El sentido de la Especialización en Pedagogía está enmarcado en la contribución a la formación continua de un docente reflexivo, crítico, competente y capaz de generar herramientas o estrategias pedagógicas y/o didácticas que den satisfacción a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes

La especialización es un espacio que permite formar a profesionales competentes, generadores de propuestas desde su quehacer educativo, para la construcción de alternativas innovadoras o mejoramiento de las existentes como estrategias desde el campo teórico y práctico

Es un programa que se constituye en garantía de formación social  y que por supuesto juega un papel importante en la consolidación de actores comprometidos con su proyecto de vida.

Estructura curricular

El programa se organiza teniendo como fundamento una visión prospectiva e interdisciplinaria acorde con el desarrollo epistemológico y transcurrir histórico de los acontecimientos; focalizada en las prácticas pedagógicas. En concordancia con el principio de flexibilidad curricular, según el enfoque y las estrategias pedagógicas del programa, éste incorpora formas concretas de organización de las actividades académicas y prácticas que vinculan activa y participativamente a los participantes y garantizan la calidad de su formación. En este sentido, el programa ha definido y expresa la medición del trabajo académico desde el sistema de Créditos Académicos según lo contemplado en el Decreto 2566 de 2003.

La especialización propone la metodología modular, la cual da cuenta de la satisfacción de unas competencias por cada uno de sus módulos y se viabiliza en los cursos académicos, a partir de diversas alternativas pedagógicas como: seminario, conferencias, talleres trabajo de campo, consultas, paneles, debates, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, entre otros;  como estrategias básicas para hacer uso adecuado del tiempo considerando que la metodología de la Especialización acompañada del sistema de créditos académicos complementa el trabajo presencial del estudiante en el aula con el campus virtual de la  institución  lo que favorece el trabajo independiente estimulando prácticas  de investigación, escritura, trabajo colaborativo y autoaprendizaje.

La estructura anterior se afianza en el modelo pedagógico institucional, “Desarrollo del espíritu emprendedor”que  busca convertirse en el elemento clave para la investigación, la proyección social y en hacer partícipe al sector productivo y empresarial del Cauca, aportando desde la academia la formación de profesionales emprendedores, capaces de generar desarrollo social y económico mostrando su liderazgo, creatividad e innovación

Aspectos curriculares

Aprendizaje significativo: no sólo está ligado a los contenidos por aprender sino a la forma en que cada ser humano los dinamiza a través de la o las inteligencias de mayor dominio, validando la condición democrática de que todos los seres son inteligentes.Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento pragmáticos como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas.

Inteligencias múltiples: no sólo está ligado a los contenidos por aprender sino a la forma en que cada ser humano los dinamiza a través de la o las inteligencias de mayor dominio, validando la condición democrática de que todos los seres son inteligentes.

Competencias: los estudiantes formados en un modelo fundamentado en competencias reciben la preparación que les permite responder de forma pertinente a los problemas que la sociedad presente, posibilitando la incorporación más efectiva en el campo laboral y en cualquier espacio que se desempeñen, con principios como la integralidad y flexibilidad que acompañan sus perfiles de formación en respuesta a las necesidades sociales.

Diseño curricular

MODULO 1: emprendimiento e investigación

Desarrollar habilidades investigativas que garanticen el espíritu emprendedor y liderazgo para el desempeño eficaz  desde propuestas pedagógicas, ideas, prototipos, planes y proyectos educativos.

MODULO 2: epistemología y gestión de la pedagogía

Reconocer con base en los fundamentos psicopedagógicos, pedagógicos vs didácticos y las corrientes pedagógicas vanguardistas; elementos de transformación en la realidad.

Identificar y actuar sobre las áreas de oportunidad que le permitan desarrollar su proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante

Proporcionar las herramientas  para la construcción y dinamización de la gestión educativa, con visión pedagógica

MODULO 3: prácticas pedagógicas

Orientar procesos formativos con base en los planes de formación concertados

Problematizar sobre los  procesos formativos aplicando estrategias metodológicas pertinentes y variadas

MODULO 4: evaluación del aprendizaje

Establecer diferencias entre las diversas conceptualizaciones que involucra el “evaluar” que facilite la comprensión del proceso evaluativo.

Elaborar instrumentos de evaluación concordantes con la normatividad vigente en las instituciones de educación para verificar los resultados del aprendizaje propuesto

Informes

Calle 5 Nº 3-85 Sector Histórico de Popayán

Facultad de Educación 8213000 ext. 118

Posgrados

Compartir en: