Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / La Uniautónoma asume dos nuevos retos por la promoción social

La Uniautónoma asume dos nuevos retos por la promoción social

Foto: Equipo de trabajo Proyectos Sociales Uniautónoma del Cauca

En su empeño por trabajar con las personas, impactar positivamente en las dinámicas de desarrollo de la región y optimizar sus servicios educativos, la Uniautónoma del Cauca se encuentra ejecutando dos proyectos de responsabilidad social del Estado en los departamentos de Cauca y Valle.

Los niños son el futuro

Por un lado, el Liceo Técnico Superior, institución de educación básica primaria adscrita a la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, participa activamente de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia ‘De Cero A Siempre’, realizada por la Presidencia de la República a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Paola Melissa Ruiz Ordóñez, especialista en gerencia del talento humano y coordinadora de Proyectos Sociales de la Uniautónoma del Cauca, comenta que en este momento la institución está dirigiendo el proyecto en San Sebastián, Timbío, Sotará, Morales, Popayán, Almaguer, Piendamó, Bolívar, La Vega y ahora en Buenaventura, en el Valle del Cauca.

“Atendemos niños hasta los cinco años, niños de bajos recursos económicos que no están matriculados en la Secretaría de Educación Departamental o Municipal. Se les da un apoyo docente, sicológico y nutricional, además les entregan un paquete complementario y el refrigerio para que vayan a las unidades”, anota.

El proyecto se desarrolla en las partes más alejadas de los municipios, pues -por lo general- en las cabeceras municipales hay hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tres días de la semana se atienden en las unidades de atención y en los otros dos se hacen visitas domiciliarias. Con los recursos que entrega el gobierno nacional se contratan docentes para que instruya a niños y a madres lactantes, a los auxiliares para que apoyen las actividades pedagógicas y a profesionales del área sicosocial para que atiendan situaciones de vulneración de derechos, por ejemplo.

Sobre trabajar por los niños, la profesora Paola dice que ellos son el futuro del País: “es necesario formar a los niños en valores y en principios, pues con esto de la libertad de cultos y la libertad de expresión hemos dejado de lado el tema de la disciplina. Nos queda en la casa la responsabilidad de ser más estrictos y manejar una línea de comportamiento, porque a los niños no se les puede dejar que hagan lo que quieren hacer, al menos mientras se forman”.

Una casa para que habiten los sueños

Julián Ovidio Cucuñame Balcázar, biólogo de la Unicauca y especialista en toxicología genética, ha trabajado con la Uniautónoma en proyectos sociales y de investigación con impacto social, y actualmente es gerente del plan de construcción de vivienda de interés social rural en el Departamento del Cauca, un proyecto que ejecutarán la institución y el Banco Agrario con recursos entregados por el Ministerio de Agricultura.

En este plan se ha propuesto construir 960 viviendas para familias de menos recursos -en poblaciones vulnerables y de nivel 1 del Sisbén- en Guachené y Suárez. La Uniautónoma hace la gerencia y contrata a una entidad experta en construcción civil para vivienda de interés social rural dispersa. La Institución también formula el proyecto, contrata la interventoría y el trabajo social ambiental, y supervisa las obras de acuerdo a los parámetros establecidos por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario de Colombia.

“Las casas se regalan y el beneficiario no debe hacer nada. El Banco Agrario hace un listado de los beneficiarios, la Uniautónoma del Cauca ubica las familias y realiza los trámites pertinentes. Cuando hay vía libre se le entregan los insumos al contratista para que haga la casa; no se entregan todas al mismo tiempo porque el proceso de construcción es complejo”, afirma el profesor Cucuñame, que en el año 2010 llegó a la institución como coordinador de Proyección Social de la Investigación y por su perfil de biólogo trabajó (de la mano con la Red Unidos) diseñando filtros para potabilizar agua en la costa pacífica, en procesos de clasificación de plantas y creación de jardines botánicos en el Cauca y la hacienda El Aljibe.

Compartir en: