Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Uniautónoma del Cauca construyendo la paz

Uniautónoma del Cauca construyendo la paz

Foto: Doctor Hoober Hugo Paredes Mosquera. Director consultorio jurídico Uniautónoma del Cauca

La Uniautónoma del Cauca, la Escuela Superior de Administración Pública, ONU mujeres, PNUD, Territorios por Vida Digna, Universidad del Cauca y la Gobernación del Cauca,  unieron sus fuerzas para dar inicio al diplomado CONSTRUCCIÓN DE PAZ CON ENFOQUE DE GÉNERO,  que busca educar para la paz, fortalecer las capacidades, la información y el actuar de los gestores y gestoras de paz, con un enfoque de género que procure la construcción de la sociedad en el posconflicto y posacuerdo.

“CONSTRUCCIÓN DE PAZ CON ENFOQUE DE GÉNERO es un diplomado que busca que líderes y lideresas le sigan apostando a mostrar las iniciativas y contar cómo desde el territorio se puede y se está pensando construir la paz.” Expresó Salomé Gómez Corrales, secretaria de la mujer de la Gobernación del Cauca.

La instalación del evento estuvo a cargo del director del consultorio jurídico, doctor Hoober Hugo Paredes, Julieth Nataly Bastidas Rosero Coordinadora de SPI de la ESAP, la Dra. Salome Gómez Secretaria Departamental de la Mujer, el Dr. Alfonso Buelvas Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Cauca, la Dra. Silvia Arias del programa ONU Mujeres, el Dr. Walter Aldana, Asesor de Paz del Departamento del Cauca Dra. Erika Agredo representante legal Territorios por Vida.

El doctor Hoober Paredes dio la bienvenida al diplomado, afirmando que la mejor manera de construir al desarrollo y progreso en el departamento del Cauca desde los claustros universitarios, es contribuir a consolidar una paz estable y duradera, tal como lo establece la ordenanza 192 de diciembre de 2014, donde resalta la misión del concejo regional de paz y derechos humanos del Cauca, invitando a propender por el logro y mantenimiento de la paz, facilitando las buenas relaciones al interior de la sociedad y la colaboración armónica entre el estado y la sociedad civil, promoviendo una cultura de respeto por los derechos humanos, con énfasis en la prevención y protección del derecho a la vida, la libertad y la integridad personal en condiciones de equidad y de igualdad.

El diplomado se realiza en 5 sesiones de dos días cada una, en las cuales se desarrollán temas relacionados con:

  1. Construcción de paz con enfoque de género, 25 y 26 de septiembre.
  2. Territorio, relaciones interétnicas y desarrollo regional, 16 y 17 de septiembre.
  3. Agendas nacionales y regionales de paz, 6 y 7 de noviembre.
  4. Reconciliación transformadora, 2 y 3 de diciembre.
  5. Fortalecimiento institucional para el post – acuerdo, 4 y 5 de diciembre.
Compartir en: