La Uniautónoma del Cauca emprende por la Paz
Con una masiva participación de estudiantes y empresarios concluyó la I Rueda Internacional de Negocios ‘Uniautónoma del Cauca Emprende por la Paz’, organizada por la Oficina de Proyectos Especiales y Estratégicos y la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas de la Corporación Universitaria Autónoma de Popayán. El evento fue inaugurado con un cóctel el pasado lunes 17 de abril y terminó dos días después con la instalación de ocho mesas de negocios.
Para realizar esta actividad fue necesario contactar organizaciones de varias partes del mundo, e invitarlos a que hicieran ponencias en el marco de temas relacionados al Posconflicto, al Pos Acuerdo y otros asociados a la Paz: se discutieron temáticas sobre medio ambiente y agro, emprendimiento social, deporte y paz, educación, ciencia y tecnología. La idea era convocar organizaciones expertas en esos aspectos para que encontraran interesados en aprovechar sus recursos y apoyos logísticos, pero sobre todo para que las personas encuentren apoyo de organizaciones internacionales para apalancar proyectos en el contexto local.
Ricardo Monroy del Castillo, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, anotó que este fue un evento fructífero porque surgieron muchas iniciativas que se pueden trabajar en torno a la Paz en el Cauca: “este es un departamento que tiene muchas oportunidades en lo que corresponde al Posconflicto, eso hace que nuevas iniciativas empiecen a surgir y que entidades del exterior y Colombia estén interesadas en aprovecharlas… por eso en el Cauca se deben formular proyectos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los caucanos”.
En ese orden de ideas, los ponentes internacionales que asistieron a la Rueda de Negocios agradecieron la invitación a Popayán y nos dejaron sus impresiones sobre el evento, que llenó el auditorio La Quimera y dejó muchas expectativas positivas frente al desarrollo de la región.
Palestinos e israelís compiten con honor deportivo
El griego George Kazantzopoulos está feliz de volver a Popayán. En 2012 estuvo aquí porque Coldeportes lo invitó a dar una conferencia sobre deporte y medio ambiente, y al año siguiente visitó Cali como asesor internacional de los World Games para verificar la dimensión ambiental de estas justas deportivas. Esta vez ha venido como representante del Institut Team of the World, a contar sus experiencias en el desarrollo de proyectos donde se fomentan la paz, la sostenibilidad, el atletismo, el medio ambiente y el deporte.
Según Kazantzopoulos, el deporte es una plataforma muy efectiva para transmitir mensajes positivos a grandes grupos humanos, “ya que tiene la fuerza para unificar a las personas y las sociedades, pues aunque existan diferencias políticas, en el deporte se va a identificar quienes lo practican competitivamente y sus posiciones contrarias quedarán a un lado”.
El griego también anota que en muchos lugares, como en Colombia, hay conflictos armados pero se están estableciendo proyectos donde el deporte aparece como un instrumento de reconciliación: “siempre se están organizando torneos deportivos de fútbol en África y en Palestina, que aunque tienen una relación muy complicada con Israel, hacen encuentros deportivos entre jóvenes de ambos lugares. Y ha dado gran resultado; en los campos de refugiados en Siria, Turquía y Grecia, el jugar fútbol y otros deportes ha sido muy eficaz para mejorar la calidad de vida, que ha sido tan difícil para todos ellos”.
Para terminar Kazantzopoulos resalta que el deporte puede ser utilizado como una práctica que nos da felicidad y buena condición física, y pensarla como un elemento que nos permite conocer y aceptar a los demás “pero tiene otra dimensión, una muy importante porque es lucrativa y los jóvenes deben tener en cuenta que dentro del deporte hay oportunidades para desarrollar proyectos y obtener dinero”.
El deporte y su enorme potencial en las sociedades
Gadais Tegwen es especialista del Deporte para el Desarrollo de la Paz y ha trabajado en diferentes países con diferentes poblaciones. En Madagascar, por ejemplo, trabajó con niños “de la calle” que están prostituyéndose para mantener a la familia. A Colombia llegó porque hace cinco años se casó con una bogotana y a la Uniautónoma del Cauca vino -contactado por Coldeportes- a hablar sobre cómo a través del deporte se puede resolver la Paz y apoyar procesos de posconflicto, asunto que trabaja como docente en la Universidad de Quebec, en Montreal, en su natal Canadá.
Según él, el deporte pensado como competencia no tiene potencial: “el deporte competitivo, como en los Juegos Olímpicos, no tiene muchas posibilidades. Pero como actividad social permite a la gente reunirse, como en la Copa del Mundo de fútbol, donde más que la competencia prevalece la unión de la gente, y eso tiene muchísimo poder porque atraviesa fronteras y las lenguas”.
En su charla comentó que los colombianos deben apostar por el deporte local porque tienen muchas capacidades, el país tiene buenas instituciones y sus gentes tienen formación académica y diplomas de actualización en el tema. Aseguró que la lección más grande que ha aprendido es que la educación física está pensada para relajarse y desarrollar al ser humano, y que el deporte ha sido el medio para lograr que el ser humano potencie su vida y se expanda: “por eso los gobiernos y otras instituciones (ONU o UNESCO, por ejemplo) están tan interesados en el uso del deporte para el desarrollo de la Paz, porque se pueden hacer cosas que no se podrían lograr con otras actividades. Al menos en Canadá hay un debate intenso, muchas organizaciones están reuniéndose para discutir qué hacemos realmente con las personas respecto a su formación deportiva, qué podemos hacer y cómo, y cuál es el impacto que hemos tenido en las poblaciones donde trabajamos”.
Uno puede cambiar la estrategia pero nunca debe renunciar a sus sueños
Carlos Arana, director de investigación e innovación de TWR Foundation -casa matriz y división de investigación de TWR Innovation, con sede en Miami- participó de la Rueda de Negocios en una charla sobre tecnología cuántica y sus aplicaciones en el medio ambiente, la agricultura, suelos y conservación del agua.
Anotó las bondades de que en el evento convergieran actores de varias disciplinas porque se mostraron los últimos avances mundiales frente a la ciencia y al desarrollo aplicado a la vida cotidiana “y los que enfocan sus labores al fortalecimiento de la Paz, a lo que tiene que ver con la inversión después de esta guerra que al fin ha terminado, para que el campo y otros actores vuelvan a ser productivos y regenerar lo que se ha perdido durante 50 años, al fin y al cabo la guerra más vieja del mundo”, dijo Arana.
Respecto a la producción agropecuaria, al preguntársele por las miles de toneladas de comida que se importan replica que se deben analizar bien las cosas: “hay que ser realista; miles de hectáreas del campo productivo, donde se pueden cosechar alimentos, son zonas de guerra y ocupadas por los grupos al margen de la Ley -que además tienen cultivos ilícitos, lo que imposibilita el desarrollo agrícola. Ha sido una limitante muy grave en el tiempo y por eso es que, incluso, muchos insumos del ámbito agropecuario se deben importar”.
Arana, nacido en Buga -Valle del Cauca- está convencido que el escenario del Posconflicto creará oportunidades para que Colombia vuelva a producir esas materias primas que ahora compra a otros países: “si no hay guerra, los recursos que antes le destinaban se invertirán en el desarrollo del campo, en la educación, en la atención a la niñez y muchos otros. Obviamente se necesita la voluntad de todos, de los grupos al margen de la Ley que se han desmovilizado y también del Gobierno Nacional; es notable el interés de la comunidad internacional por apoyar a Colombia, debemos utilizar nuestras energías e intelectos para progresar, no tiene sentido matarnos entre nosotros”, afirmó.
Para terminar su entrevista, Carlos Arana hizo un llamado a los frentes políticos, académicos y financieros de la región para que trabajen unidos: “hay mucho talento acá y se pueden hacer cosas muy grandes si los que tienen recursos unen sus fuerzas y los apoyan. Creo en Colombia, pero si alguien no tiene apoyo y no se le brinda una oportunidad no va a progresar. Los sectores gubernamentales, empresariales y la universidad deben generar espacios para que las personas crezcan… y las personas deben recordar que lo único que hay en la vida son sueños y que jamás se puede renunciar a ellos. Uno puede cambiar la estrategia pero no sus sueños”.
Debemos ser comprensivos con los turistas, tratarlos bien
José Manuel Vargas, presidente de COTELCO capítulo Cauca, resaltó que es una ventaja que este sea un departamento virgen: “a causa de la guerra, ha sido estigmatizado, entonces aquí hay mucho que explotar en cuanto al turismo, sobre todo por la variedad de climas, de culturas, de flora y fauna, por ejemplo; la guerra alejó a la gente de este sitio tan diverso, pero el Cauca tiene cinco reconocimientos de la UNESCO y dentro de pocos años será una de las regiones más visitadas de Colombia”, afirma.
Es consciente de que los usuarios se quejan porque los payaneses ‘no saben atender’, pero aclaró que entidades como el SENA, la Cámara de Comercio del Cauca, la Alcaldía de Popayán, la Gobernación departamental, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia y ACODRES -entre otros- están haciendo capacitaciones sobre servicio al cliente “mostrándole a los empresarios que una de las maneras para progresar es ofrecer un buen servicio, y para hacerlo deben cambiar la forma de pensar, pues esto tiene que ver con la idiosincrasia del caucano”.
Obviamente el Sr. Vargas tuvo algo que decir respecto al trato que recibieron los turistas a quienes les inmovilizaron los vehículos mientras disfrutaban de la Semana Santa en Popayán: “a veces traen personas para que refuercen la seguridad en la Semana Mayor pero no les dan instrucciones precisas de cómo tratar al turista y no se les recomienda ser comprensivos con ellos, en cambio no hubo quién pudiera guiarlos para que se estacionaran en los sitios permitidos… a la Secretaría de Tránsito le faltó ‘manejo’ con el personal que dirigió en esa fecha tan importante”, concluyó.
Todos los días te encuentras con un luchador de la vida
Juan Carlos Bernal es director general de BEQ Investment, una banca de inversión que asesora la estructuración de créditos e inversión para diferentes tipos de empresas y proyectos productivos. En Colombia trabajan hace cinco años, pero son quince los que tienen de experiencia en finanzas corporativas, presentando muchos negocios a inversionistas y entidades de crédito, preparando a los promotores de esos proyectos para que reciban los recursos y hagan perdurable en el tiempo sus emprendimientos, porque su ideal es que lo que propongan sea autosostenible.
Atender la invitación a la Rueda de Negocios le pareció muy importante: “la región ha sido azotada por la violencia, durante mucho tiempo, pero hay un futuro muy prometedor, con gente emprendedora que quiere salir adelante después de tanta presión y tanto problema… el clima y los recursos que tiene el Cauca son muy importantes para su desarrollo, el del país y sus habitantes”, dice Bernal, anotando que otros Departamentos han avanzado pero en el Cauca hay de todo por hacer, “por eso se debe apostar a su desarrollo, sobre todo porque hay mucho interés de organizaciones internacionales que quieren brindarle a la gente mejor calidad de vida y generar riqueza en estas regiones”.
Según Juan Carlos los estudiantes colombianos son privilegiados, porque en las universidades les está instruyendo para que no salgan a buscar empleo sino a trabajar para generarlo, “para que vivan por sus propios medios con ayuda del conocimiento que han adquirido. Los colombianos tienen esa fuerza, todos los días se encuentra uno con emprendedores y luchadores de la vida, a los que sólo les falta una orientación mental para que puedan desarrollar esas ideas e implementarlas”.
Hablar de hinchas no es hablar de deporte
Juan Manuel Bedoya es partner asociado para Colombia, Panamá y Ecuador de la Juventus Academy, y es el encargado del área de Comunicaciones y Marketing del club de fútbol italiano en esta parte del mundo. Lo invitaron a la Rueda de Negocios en pleno lanzamiento de uno de los programas de responsabilidad social que hace el equipo europeo en este país, llamado ‘Gioca con Me’, donde le propusieron -además- trabajar en procesos relacionados al Posconflicto y la integración del deporte en la búsqueda de la Paz en el Cauca.
Asegura que las personas que hacen deporte de manera constante -al menos hasta que cumplen la mayoría de edad- están complementándose con acciones positivas para la generación de buenas ideas, de buenos comportamientos en el entorno social y familiar: “porque el deporte es un grandísimo activador social en la sicología de todos los humanos y crea una serie de valores que seguramente no se generan en otras actividades: compromiso, disciplina, persistencia, educación, formación pedagógica (cómo recibir instrucciones y aplicarlas a la perfección)”, y además afirma que la actividad física y el entretenimiento al aire libre terminan siendo algo provechoso sobre todo en las edades tempranas: “cuando los niños empiezan a educarse siempre tienen una interacción lúdica interesante con el juego, porque el juego es aprendizaje y felicidad, y si se saben combinar van a generar una buena energía en el ciudadano que va a formar -en términos comunes e integrales-“.
Cuando se le pregunta por la violencia en las canchas, Bedoya resalta que él representa un club más que a un equipo de fútbol, y que los clubes generan y evocan unos valores, un ADN especial que transfiere lo que significa el deporte: interacción y ‘juego limpio’ -como lo profesa la FIFA-: “no se puede negar que en el fútbol se suman diversas pasiones y que se juegan muchas cosas alrededor suyo. Infortunadamente hemos sido vulnerados por la violencia dentro y fuera de las canchas, pero sólo opino de lo que sucede dentro porque lo que sucede afuera no está involucrado con el deporte, ese es un tema completamente emocional, pasional; hablar de hinchas no es hablar de deporte”.
Juan Carlos Bedoya también narró qué sucede dentro del campo de juego: “en la cancha se encuentran una serie de emociones que también deberían ser estudiados por la ciencia, para tenerlos en cuenta en la formación del deportista. Aunque se nota trabajo en esa parte, los jugadores profesionales menores de 30 años tienen una concepción diferente; era muy diferente el comportamiento que tenían Maradona o Faustino Asprilla, a la que tienen Juan Cuadrado o Falcao, ellos saben que son líderes e iconos de una sociedad, y que todos los están viendo”.
Para terminar, el delegado de la ‘Vecchia Signora’ dijo que los clubes están trabajando firmemente en la educación y formación de los deportistas para que tengan un comportamiento ejemplar dentro de la cancha en todos los aspectos, “incluso desde que están entrenando, porque los medios ya transmiten los entrenos y hasta al director técnico se le analiza su forma de comunicarse con los jugadores, sus comportamientos y la familiaridad que tiene con ellos”.
Hablar otro idioma es tener ventajas
Gilberto Reyes Rosas es santandereano pero vivió la mitad de su vida en los Estados Unidos, por eso su apuesta en el Cauca es implementar proyectos de bilingüismo. Este ingeniero electrónico es el gerente de las empresas American Dominios y English Central, y ha forjado su experiencia en temáticas relacionadas con web hosting y comercio electrónico.
En la rueda de Negocios recordó que en la actualidad el inglés es el idioma internacional de la ciencia, de los negocios y de lo que hay en la Internet: “hay un idioma que está imponiéndose. Si las personas no aprenden inglés van a estar más débiles frente a sus competidores y no van a tener las mismas ventajas, porque en todo el mundo se habla inglés”, dijo, además de apuntar que los empresarios nacionales pueden atraer inversionistas de todo el mundo si hablan inglés y acceder más fácil a oportunidades de estudio en el exterior.
Reyes expuso que la pobreza hace parte de la guerra porque la promueve, y que si a las personas les dan herramientas educativas como la biculturalidad y el comunicarse en otro idioma, van a ser capaces de generar riquezas “y no van a tener tiempo de ponerse a pelear, estarán preocupados por darle lo mejor a sus familias sin necesidad de odiar a los demás”.