Uniautónoma del Cauca se alista para el III Encuentro Internacional de Investigadoras en Agroecología
Con el objetivo de fortalecer el diálogo de saberes agroecológicos y empoderar a las mujeres frente a un “mejor vivir” socioambiental, se realiza la tercera versión de el Encuentro Internacional de Investigadoras en Agroecología, Vivencias Ecofeministas y Agroecológicas: por una Sociedad más Justa y Equitativa liderado por la “La Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA)”, la cual se formó en 2013; a este grupo pertenecen diferentes sectores académicos y sociales, quienes apostaron 1) promover y hacer visible la participación de las mujeres en la ciencia de la Agroecología; 2) contribuir al desarrollo de las futuras generaciones de agroecólogas, y 3) establecer alianzas con mujeres vinculadas en la producción agroecológica y sus organizaciones. En relación con lo anterior, en congresos de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), AMA-AWA ha liderado simposios sobre género y agroecología, favoreciendo la participación de mujeres en temáticas de empoderamiento y equidad en los sectores productivos (Zuluaga, Catacora & Siliprandi, 2018).
Anterior al surgimiento de AMA-AWA, en el 2009, en el marco del II Congreso de SOCLA, en Curitiba, se construyó una declaratoria de principios, la cual se llamó “Por una agenda que valorice el papel de las mujeres en la agroecología”, cuyos actores partícipes fueron la Asociación Brasilera de Agroecología (ABA), Articulação Nacional de Agroecología de Brasil (ANA), Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe (MAELA) y algunas socias de SOCLA. La declaratoria se compromete a trabajar por la equidad de género en distintos espacios, que van desde la promoción de las mujeres en las direcciones de las distintas organizaciones, así como en visibilizar la producción académica de las mismas. En este sentido, el presente evento busca continuar consolidando una red de mujeres interesadas en fortalecer su participación desde la perspectiva ecofeminista en la construcción de alternativas agroalimentarias, así como visibilizar esfuerzos y logros de lideresas y diferentes actoras sociales en torno a la sostenibilidad de la vida y un “mejor vivir”.
El primer encuentro de AMA-AWA se realizó en México y el segundo en Puerto Rico, este tercer Encuentro Internacional de Investigadoras en Agroecología, se realizará en Colombia y será un espacio de encuentro multidisciplinario, en donde se combinará la reflexión desde el feminismo y la sostenibilidad, a través del diálogo de saberes. En otras palabras, la sinergia entre conocimiento tradicional y científico, conceptos ecológicos, socioeconómicos para el manejo de sistemas agroalimentarios sostenibles (Nobre, 2015 p. 273-294), con énfasis de género.
La versión 2020, es organizada en alianza entre la Uniautónoma del Cauca a través de los programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, y Derecho; La Universidad del Cauca participa por medio del Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales, y el Museo de Historia Natural; la Universidad del Valle a través del posgrado en Ciencias – Biología. El evento cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Sede Medellín, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín y la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal.
Este encuentro busca fortalecer el colectivo internacional frente a la transición de producción convencional a la agroecológica, en donde las mujeres logren sinergias estrechas para la provisión de semillas y plantas medicinales. Así, las perspectivas feministas y agroecológicas están preocupadas por restaurar y realizar una gestión integral de los territorios, además de transformar la pirámide de poder entre los géneros (Zuluaga, Catacora & Siliprandi, 2018), en la constante búsqueda por la equidad y justicia ambiental.
Temática general: Ecofeminismo y Agroecología
Actividad pre-encuentro: Marzo 25 de 2020
Encuentro: Marzo 26, 27 y 28 de 2020
HORARIO: 8:00 a.m. – 12:00 m y 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
Dirigido a: Estudiantes, docentes, profesionales, lideresas
Lugar:
Día 1. Auditorio Ana Beatriz/Machángara, Sede Campestre “El Aljibe”, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Día 2. Auditorio Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca.
Día 3. Actividad de campo Público objetivo: Estudiantes, docentes, profesionales, lideresas.
Requisitos:
- Diligenciar formulario de inscripción ✓ Copia documento de identidad
- Las expositoras internacionales deben ingresar a Colombia con el visado PIP6 (profesor o investigador visitante en actividad académica sin remuneración)
- Llevar vaso para el refrigerio, no se suministrarán desechables
Inscripción gratuita, se limita el número de inscripciones a 80 asistentes y 22 expositoras.
Contacto: amaawa2020@unicauca.