Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Uniautónoma continúa trabajando en el Observatorio de Ciudad y Región

Uniautónoma continúa trabajando en el Observatorio de Ciudad y Región

Foto: Objetivos de desarrollo sostenible.

El Observatorio de Ciudad y Región se enmarca bajo los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y es un proyecto que ha venido posibilitando procesos de diálogo con la mayoría de entidades que están trabajando alrededor del concepto de desarrollo, tanto en la ciudad como en el departamento.


Marcel Cabrera, docente Uniautónomo, se encuentra liderando esta iniciativa tan importante en nuestro contexto y expresa que, “hemos avanzando en acercamientos con la ONU, organización que lidera el proceso a nivel mundial y también con el área de planeación de la Gobernación del Cauca donde se aloja una base de datos interesante, la cual buscamos robustecer, generando acercamientos con la Alcaldía municipal para identificar cifras y contribuir desde el Observatorio de Ciudad y Región a la toma de decisiones con información confiable, disponible y sobre todo pública”.


La intención es integrar a todos los actores de la ciudad y de la región para que alrededor del concepto de desarrollo se consoliden acciones para mejorar los indicadores de calidad de vida en la ciudad y en el departamento. La disponibilidad de información confiable facilita la toma de decisiones para todas las entidades públicas y en ese sentido, poder avanzar como sociedad para salir de ese oprobioso tercer lugar de pobreza monetaria en el que se sitúa el departamento del Cauca desde hace más de 20 años.


Desde el año pasado se vienen consolidando reuniones de trabajo, evidenciado el interés por generar alianzas interinstitucionales bajo la premisa de pensar en que las cifras y los datos tienen que ser de conocimiento público. El desarrollo se concibe como un objetivo común y por tanto esta iniciativa ha logrado una acogida positiva por parte de muchas instituciones y actores que comparten la visión de generar estrategias para seguir trabajando por la región. 

El objetivo es integrar cada vez a más gente, propiciando en las comunidades una participación muy activa y así generar una masa crítica en torno al desarrollo. Este proyecto también ha identificado liderazgos en los barrios para lograr que la ciudadanía conozca y tenga datos confiables para desarrollar ejercicios de veeduría frente a la gestión pública, la gestión municipal y la gestión departamental.


En este sentido se pretende reforzar las voces de los líderes sociales, integrándolos al proceso participativo en el desarrollo de propuestas y estrategias para intervenir en asuntos como por ejemplo, cuestionar el por qué las inversiones se destinan hacia ciertos sectores cuando las carencias más relevantes están en infraestructura vial, o poder preguntar por qué están invirtiendo tanto en infraestructura vial si hace falta fomentar el empleo.


Para abordar el emprendimiento y dejar de pensarlo como un asunto coyuntural, el Observatorio de Ciudad y Región impulsa este concepto desde una visión general, que pretende contribuir a que las iniciativas emprendedoras subsistan a largo plazo. Por consiguiente, es importante hacer un llamado a la gestión de la administración pública para apuntarle al sostenimiento de las ideas de negocio, con la generación de valores agregados para que las personas puedan contar con herramientas que mejoren sus capacidades. Como ejemplo el docente Marcel Cabrera expone lo siguiente: “queremos tomar la Norma del Ministerio del interior para capacitar a las juntas administradoras locales en el concepto de emprendimiento y seguir trabajando para que toda la información sea pública y de conocimiento de la gente, así todos aquellos que tengan ideas de empresa podrán acceder a las fuentes de financiación, mejorando los indicadores de desarrollo y la calidad de vida en la región”,


Frente a ello, el Observatorio de Ciudad y Región propone identificar los sectores más golpeados y los que más generan empleo para gestionar desde la administración municipal las prioridades; en palabras de Marcel, “hoy en día tenemos una cifra bastante preocupante del observatorio del empleo que nos dice que el desempleo en el rango de edad de 18 a 28 años está alrededor del 40%, entonces ese es uno de los espacios en los que los que el observatorio puede decirle a la administración pública no es por aquí, es por acá”

Compartir en: