Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / X Seminario de Actualización en Minería y Medio Ambiente. Desafíos y retos en la gestión socio ambiental para la minería

X Seminario de Actualización en Minería y Medio Ambiente. Desafíos y retos en la gestión socio ambiental para la minería

La Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Uniautónoma del Cauca invita a la comunidad académica de Popayán -y en general- al X Seminario de Actualización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible Popayán 2018, que esta vez se enfocará en temáticas como minería y gestiones socio ambientales para su práctica responsable.

Temática general: Gestión ambiental en la minería artesanal y de pequeña escala.
Fecha: 28 y 29 de agosto de 2018.
Lugar: Auditorio La Quimera, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca sede principal, calle 5 # 3-85 Centro Histórico.
Público objetivo: estudiantes, profesionales e interesados en los temas de minería.

Objetivo General
Brindar a estudiantes, profesionales y demás asistentes desde el campo social del conocimiento y la investigación, la información necesaria para el desarrollo de una actividad minera responsable y productiva, que cumpla con los requerimientos legales y con un desarrollo sostenible a nivel regional, nacional e internacional.

Objetivos específicos
- Promover el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la actividad minera en Colombia.
- Generar espacios para la socialización de resultados y observaciones derivadas de actividades de investigación.
- Ofrecer una instancia de reflexión y participación.
- Mostrar el desarrollo de nuevas tecnologías de control y disminución del impacto ambiental derivado de la actividad minera.

Justificación
Colombia es un país que a través de los años ha desarrollado la actividad minera como una tradición, valiéndose de la gran riqueza y potencial de recursos que posee para su aprovechamiento, lo que hace que la minería sea uno de sus principales motores para el desarrollo. En este sentido el Gobierno Nacional ha realizado esfuerzos por ofrecer unos lineamientos y estrategias claras para el desarrollo de una minería organizada, responsable, reconocida y adaptable a las dinámicas cambiantes de esta industria, tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo se ha observado que este sector posee una serie de dificultades, sobre todo en los procesos de extracción, derivados de los conflictos de tipo social y económico que afronta el país, que además se unen a cierta ineficiencia en el control y la gestión ejercida por las entidades encargadas. Todo esto se traduce en la informalidad, la extracción ilícita de minerales, la disminución de inversión extranjera, los graves impactos sobre el medio ambiente, la presión sobre algunas áreas protegidas y en los impactos negativos sobre la composición social de los territorios donde existe el recurso natural y que coincidentemente son municipios en posconflicto.

El oro es uno de los metales preciosos que ha mostrado un gran auge en su explotación a nivel nacional e internacional, pero su extracción ha conllevado a prácticas desmedidas en la utilización de mercurio esencialmente en los procesos de beneficio. Dicho proceso es ejecutado sin el debido cumplimiento de los requisitos y mandatos legales vigentes, generando una preocupación mundial por las consecuencias para la salud y el medioambiente que puede ocasionar la exposición a este elemento químico y su mala utilización.  

El Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), por su parte, ha identificado que la minería de oro artesanal y de pequeña escala es la mayor fuente de emisiones de mercurio al aire; además de que es más grave la situación si se considera que el mercurio liberado y emitido en las distintas matrices ambientales (agua, aire y suelo) es capaz de permanecer en ellas por varios siglos, lo cual hace que nunca sea posible reducir sus niveles de afectación. De acuerdo a la Agencia Nacional de Minería en 2016, la producción de oro en Colombia se concentra en 296 municipios ubicados en 19 departamentos y los departamentos con mayor producción son, Antioquia, Chocó, Cauca, Caldas, Nariño y Tolima.

Estas consideraciones han generado la necesidad de ofrecer un espacio que permita a los asistentes, ampliar el enfoque de la minería desde lo normativo, lo social, lo institucional y lo académico dando una mirada a la gestión actual de esta actividad y con esto poder proponer acciones de solución desde la reflexión y la discusión. La Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible en su compromiso socio-ambiental en la región, propone la X versión del Seminario de Actualización “Minería y Medio Ambiente”, que congregará actores importantes de la actividad Minera de pequeña escala, de la región y del país.

Ejes Temáticos

Política Nacional Minera
- Políticas Nacionales para la administración del sector minero.
- Formalización Minera.
- Potencial del Recurso Minero en Colombia.
- Apoyo interinstitucional para el control de la explotación ilícita de minerales.
- Estado de aplicación de las políticas en el Departamento del Cauca.

Gestión Integral e Investigación para el Desarrollo Sostenible de la Minería en Colombia
- Gestión Minera Ambiental.
- Seguridad e Higiene Minera.
- Restauración Ambiental y Preservación de los Recursos Naturales.
- Tecnologías limpias al final del proceso.
- Toxicología Ambiental en Minería.
- Investigación para el desarrollo de la minería.

Análisis de Conflictos Socio-Ambientales Locales en la Actividad Minera
- Conflictos socio-ambientales.
- Experiencias desde los actores de la minería local.
- Estrategia Social para el sector minero.

Inscripciones
Hasta el viernes 24 de agosto de 2018.

Has clic aquí para inscribirte

Valores
Externos: $125.000 - Uniautónomos: $100.000.

Derechos de inscripción
Puede pagar con tarjeta débito o crédito en la tesorería de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, sede principal, calle 5 No 3 - 85, Centro Histórico. También puede consignar en la cuenta de ahorros del Banco de Occidente No. 041873811 y presentar el comprobante de consignación en la secretaría de secretaría de la decanatura de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, para la inscripción.

Requisitos
- Diligenciar Formulario de Inscripción.
- Copia del recibo de consignación.
- Copia de cédula.

Informes
Secretaría de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible.
Calle 5 # 3 - 85 Centro Histórico
Teléfonos 8213000 ext. (121)
sec.facades@uniautonoma.edu.co - aura.molano.m@uniautonoma.edu.co
www.uniautonoma.edu.co
Popayán – Colombia

Compartir en: