Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “No estamos preparados para un gran desastre”

“No estamos preparados para un gran desastre”

Foto: Elkin Salcedo Hurtado, PhD. en Física y Matemáticas de la Universidad Estatal de Moscú, es otro de los docentes que hacen parte de la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca.

Con esta afirmación el maestro Elkin Salcedo Hurtado, PhD. en Física y Matemáticas de la Universidad Estatal de Moscú, resume las temáticas de sus cátedras en la Escuela de Posgrados de la Corporación Uniautónoma del Cauca.

Como todos los docentes de la Escuela, el profesor Elkin de Jesús tiene una hoja de vida académica impecable: es licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad Tecnológica del Chocó y estudió su especialización de Análisis y Manejo de Riesgos Geológicos en Suiza -en la Universite De Geneve- donde realizó un estudio de peligros inducidos en el municipio de Florida (Valle) por Inundaciones. En su maestría, de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Viña del Mar, hizo un trabajo sobre diseño de herramientas de control y evaluación de riesgos mediante la metodología RBI. En su doctorado hizo una evaluación del peligro sísmico en Colombia a través de un mapa de magnitudes máximas.

Director del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente y docente de la Universidad del Valle, el maestro viene a Popayán para dictar el módulo ‘Herramientas Geográficas para la Gestión del Riesgo’, una asignatura clave en la Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca: “los estudiantes aprenderán a manejar la información de cada estudio, a transmitirla y usarla en los ámbitos de las gestión del riesgo, acciones necesarias porque en Colombia se hace ciencia y se obtiene información, pero no hay mecanismos apropiados para interpretarla y aplicarla”, afirma.

Preguntándole por la información que se debe interpretar nos aclara: “el riesgo se compone de tres factores fundamentales: las amenazas naturales por cualquier evento generado por las dinámicas de la tierra, las vulnerabilidades -que se componen sobre todo por factores sociales y actores institucionales- y los costos de cada gestión. Esa es la información que se debe saber utilizar para tomar decisiones”, y recuerda que nuestro país se encuentra en una zona de muchos riesgos de origen natural: con terremotos por fallas geológicas, deslizamientos en zonas de ladera, amenazas de tsunami sobre los océanos- sobre todo en la costa pacífica-, inundaciones y sequías.

“Eventos catastróficos se han presentado por cada uno de los fenómenos y cuando ocurren nos damos cuenta que no estamos preparados, pues hay muchas pérdidas. A veces no hay pérdidas humanas pero sí pérdidas económicas y materiales muy grandes, entonces nos falta proyectarnos para mitigar y minimizar este tipo de detrimentos y por eso están importante este conocimiento para los estudiantes de la Especialización”, apunta mientras hace énfasis en que siempre va haber pérdidas, pero que la gestión del riesgo prepara a las personas para minimizarlas y las comunidades sufran lo menos posible.

Para terminar, el ‘profe’ Salcedo asegura que cualquier estudiante, en cualquier programa académico debería tener formación en la gestión del riesgo: “y no sólo en la universidad sino desde la niñez, pues debemos tener una cultura para prevenir y para actuar en caso de una catástrofe natural (…) en Colombia hay directrices presidenciales y ministeriales que obligan a las escuelas a incluir la gestión del riesgo, pero estas no se han aplicado de buena forma”.

Compartir en: