VIII Seminario de Actualización ‘Retos y Desafíos para la Seguridad Hídrica’
De Miércoles, Mayo 25, 2016 - 5:00am hasta Viernes, Mayo 27, 2016 - 4:30am
El Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, adscrita a la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Uniautónoma del Cauca, invita a los estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaría -y a la comunidad académica interesada- a inscribirse y participar del VII Seminario de Actualización que se realizará los días miércoles 25 y jueves 26 de mayo de 2016. No te pierdas este recomendado académico que ayudará a optimizar tu formación profesional.
Temática general: Seguridad Hídrica.
Slogan: Fortaleciendo capacidades para la sostenibilidad: Perspectivas de la gestión, uso y protección del recurso hídrico”.
Fecha del evento: 25 y 26 de mayo de 2016.
Lugar: Auditorio La Quimera, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca sede principal, calle 5 # 3-85 Centro Histórico.
Inversión:
$50.000 estudiantes de la Uniautónoma.
$70.000 estudiantes externos.
Inscripciones
Hasta el 23 de mayo de 2016, en secretaría de la decanatura de FACADES, presentando recibo de pago.
Derechos de inscripción
Puede pagar con tarjeta débito o crédito en la tesorería de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (sede principal, calle 5 No 3-85, Centro Histórico). También puede consignar en la cuenta de ahorros del Banco de Occidente No. 041-87381-1. Presentar el recibo de tesorería con copia de cédula en la secretaría de secretaría de la decanatura de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible.
Informes
Secretaría de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Calle 5 # 3-85 Centro Histórico. Teléfonos 8213000 ext. 12. Popayán - Colombia.
sec.facades@uniautonoma.edu.co - www.uniautonoma .edu.co
Objetivo general
Este seminario pretende generar un espacio para los estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Uniautónoma del Cauca, donde se aporten herramientas útiles para enfrentar los asuntos críticos que sufre el sector agua en la actualidad y la imperante necesidad de defensa del recurso, desde diferentes perspectivas del conocimiento del agua y las nuevas tendencias de gestión. Todo ello enfocado en garantizar una calidad y cantidad adecuada del recurso para la conservación del medio ambiente, la salud, la subsistencia y la producción.
Objetivos específicos
• Presentar instrumentos actualizados para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
• Despertar el interés y favorecer la búsqueda de soluciones a la problemática mundial del agua, desde un contexto de discusión académica.
• Ofrecer diversas perspectivas de solución a la problemática del agua, para promover en los diferentes actores que hacen uso del recurso, algunas pautas que permitan lograr una mejor gestión.
• Construir nuevos conceptos de Gestión Integral del Recurso Hídrico.
• Identificar los elementos o instrumentos principales que se pueden utilizar para contribuir al mejoramiento de las condiciones actuales de la problemática del agua que redundan en el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
Líneas temáticas
1. Consumo Humano: nuevas tendencias en las técnicas de potabilización.
2. Tendencias en el Manejo de Vertimientos.
3. Avances en Gestión Integral del Recurso Hídrico
• Gestión de cuencas de alta montaña
• Análisis de riesgos relacionados con el agua
• Análisis y modelación de la calidad del agua
• Gestión adaptativa
4. Otras Estrategias de Solución
• Huella hídrica y comercio del agua virtual
• Usos múltiples del agua
• Participación comunitaria en los problemas del agua: experiencias de conservación.
programacion_y_ponentes_seminario_viii_-c-.pdf
Justificación
Actualmente el sector agua se enfrenta a un gran número de factores que ponen en riesgo la calidad, demanda y suministro del recurso hídrico, con consecuencias en lo social, económico, político y ambiental. La generación de vertimientos, la potabilización del agua para consumo humano, las políticas estáticas de gestión del agua, la creciente demanda del agua, la pérdida de calidad por contaminación y degradación ambiental, sin contar con los impactos generados por el cambio climático, son algunos de los factores críticos que nos enfrentan a grandes desafíos para la búsqueda de estrategias y soluciones de cambio en la planificación, administración y uso del recurso hídrico.
Es claro entonces, que el interés debe centrarse en garantizar un mundo con seguridad hídrica, reconociendo su valor, como un eje vital del desarrollo y subsistencia del ser humano y de los propios ecosistemas. Esto implica que se deberán plantear alternativas que aseguren la disponibilidad en calidad y cantidad adecuadas y que además minimicen los riesgos de inundaciones, sequías, contaminación, enfermedades etc., y reduzcan las pugnas por la apropiación del recurso.
Es así como en este seminario se abordarán enfoques claves para el avance en el proceso de gestión adaptativa de la Gestión Integral del Recurso Hídrico como principal herramienta para el aumento de la seguridad hídrica, en la búsqueda del desarrollo sostenible. Se pretende presentar información actualizada frente a la potabilización del agua para el consumo humano y el manejo de vertimientos, teniendo en cuenta que estos son dos aspectos de marcada relevancia y complejidad para la salud humana, la supervivencia y el equilibrio natural, lo que hace que el interés se centre en la presentación de soluciones encaminadas a minimizar los riesgos y permitir mantener criterios adecuados de calidad del recurso.
En este mismo sentido, se tratarán temas referentes a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que han ganado importancia por su aporte y fundamental relación con el mejoramiento de la calidad y acceso al agua, tal es el caso de la gestión de cuencas de alta montaña usada como punto de partida para la coordinación de acciones; el análisis de riesgos asociados al agua para los seres humanos, el ambiente y las economías; el análisis y modelación de la calidad del agua que permite conocer la capacidad de autodepuración y dilución de las fuentes, y la gestión adaptativa, que ofrece la posibilidad de dar una mirada diferente a la gestión efectiva del recurso.
De otro modo se proponen tópicos como la huella hídrica, usos múltiples del agua y la conservación hidráulica desde lo social, como herramientas alternas de solución, útiles para la gestión y la toma de decisiones.