Consultorio Jurídico de la Uniautónoma, trabajando por los derechos de los caucanos
El Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación son dependencias adscritas a la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, que a través de sus dinámicas buscan forjar en los estudiantes una conciencia crítica y constructiva para el ejercicio de los Derechos y el cumplimiento de los Deberes, fundamentados en la función social de la educación.
El profesor Hoover Hugo Paredes Mosquera, director del Consultorio, explica que el trabajo que hacen está basado en los principios misionales de la Facultad: “queremos formar profesionales en áreas del conocimiento que sobresalgan por la moral, la excelencia académica, el amor por el estudio, la libertad y la dignidad del hombre, pues necesitamos personas tolerantes, respetuosas de las creencias y los derechos de los demás”.
En ese orden de ideas, la Uniautónoma del Cauca se ha propuesto impactar en la región a través de un Centro de Conciliación para intermediar las diferencias entre los ciudadanos, acortando las distancias que los separan y generan violencia. “A través de la conciliación, se puede contribuir a la consolidación de la paz. Nuestro Centro pretende gestionar y fomentar mecanismos alternativos de solución de conflictos, para que las partes por sí mismas -a través de un tercero neutral- se pongan de acuerdo y solucionen sus diferencias”, dice el profesor Paredes.

Se debe recordar la importancia de la Conciliación, porque avanzan los compromisos en la Mesa de Negociación con los grupos guerrilleros en Colombia y este mecanismo será una herramienta para La Paz, muy importante para los profesionales del Derecho en épocas del Posconflicto. Precisamente la Uniautónoma del Cauca, como institución de educación superior, se ha sumado a esos esfuerzos que hacen los gobiernos departamental y municipal de consolidar La Paz en el departamento del Cauca, y hace poco -junto a la Fundación Territorios por Vida Digna- graduaron un diplomado para gestoras de paz y mujeres lideresas del departamento, para que continúen siendo dinamizadores de paz dentro del plan de desarrollo ‘Departamento del Cauca Territorio de Paz’.
Los estudiantes son lo más importante
Sin lugar a dudas los estudiantes son el factor humano más importante del servicio que prestan el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación. Y su razón de ser: son ellos quienes realmente impulsan las dependencias con su deseo de servir a la comunidad, pues están dispuestos a trabajar de forma gratuita, dando asistencia a personas de escasos recursos económicos que no pueden contratar un abogado.
Al parecer, es una estrategia de la Facultad de Derecho hacer que sus estudiantes proyecten su vocación de servicio a los demás y se conviertan en abogados con criterios científicos y jurídicos reales de la situación que vive el Cauca, para que su trabajo impacte de forma positiva y genere desarrollo en la región. Al respecto asegura el profesor Paredes: “los que estudian Derecho aquí se educan para desempeñarse en cualquier ámbito, en entidades públicas y en la política como legisladores, como quienes van a concebir las Leyes. Y se forman como abogados que reconocen los mecanismos de conciliación, que tratan de solucionar los inconvenientes antes de pasar a la rama judicial, congestionada por muchos asuntos que podrían haber sido resueltos con una conciliación amigable”.

La efectividad del trabajo jurídico universitario en la resolución de conflictos
A los universitarios que hacen parte del Consultorio Jurídico y del Centro de Conciliación se les orienta con nociones del Derecho Público y criterios legislativos básicos, pero tienen el apoyo jurídico legal de dos profesionales especializados en formación de Cultura de Paz y Derechos Humanos. El criterio de estos dos especialistas es la garantía intelectual y de jurisprudencia institucional, pues son ellos quienes revisan los asuntos que tramitan los estudiantes y los que otorgan el visto bueno para iniciar los procesos judiciales que dieran lugar: “además tienen la responsabilidad de hacer que los documentos tramitados al interior de las dependencias tengan relevancia jurídica”, anota el profesor mientras subraya que cada vez más usuarios se acercan a dar las gracias por el servicio que se les dio y porque les reconocieron los Derechos que estaban solicitando.
Que vayan más personas al Consultorio Jurídico y al Centro de Conciliación no es una casualidad: la Facultad de Derecho de la Uniautónoma del Cauca ha preferido que sus docentes tengan dos perfiles: el de la docencia y la práctica, decisión que le ha permitido a los estudiantes formarse a través del análisis de casos que han debido llevar a las instancias judiciales correspondientes. Y los estudiantes se apasionan por ayudar a los demás, algunos manifiestan que quieren ejercer ahora mismo y seguir creciendo jurídicamente.
Por qué hacer parte del Consultorio Jurídico y del Centro de Conciliación
El profesor Hoover Paredes, abogado, piensa que para formarse mejor en el Derecho se requiere hacer una práctica jurídica, y en estas dependencias -punto de encuentro entre juristas y académicos- se procesan casos reales que se remiten a las autoridades judiciales encargadas de restablecer los derechos a las víctimas: “no sirve recitar una cantidad de conceptos y todos los códigos si no desarrollamos ese conocimiento en la práctica, sobre todo porque tenemos la responsabilidad de impactar la realidad de forma positiva, para construir Paz”.
Hablando de los recorridos por el Cauca con los universitarios que, en cada viaje, se van apasionando más por satisfacer las necesidades jurídicas de la región, le envía un mensaje a todos los estudiantes de Derecho, recordándoles que son muy privilegiados por formarse en este departamento: “sus prácticas jurídicas pueden hacerlas directamente con las víctimas y personas muy necesitadas, y hay muchos lugares donde se requiere su intermediación, sobre todo en estos territorios que han sido eje del conflicto durante muchos años.
Convenios para ayudar a la gente
El Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación de la Uniautónoma del Cauca celebran convenios para realizar servicio social, mientras los estudiantes hacen sus prácticas jurídicas en las entidades donde se prestan estas atenciones. Así que los estudiantes se enfrentan a la realidad desde muy temprano en sus estudios.
A través de estos convenios se busca unir esfuerzos institucionales para prestar un mejor servicio a los ciudadanos y en ellos los estudiantes ponen a prueba su conocimiento, porque harán aportes jurídicos y serán evaluados por los asesores judiciales de esas dependencias, quienes otorgan una calificación del desempeño que tuvieron los aspirantes. En este momento hay varios convenios en ejecución y en todos participan los estudiantes: con el Departamento del Cauca, con el Municipio de Popayán, con la Fiscalía General de la Nación, con la Corporación Autónoma Regional del Cauca, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con la Policía Nacional, con el Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca y con el Tribunal Superior del Distrito Judicial, lugares donde también hacen sus judicaturas.

En la actualidad se trabaja con el Consejo Noruego para Refugiados (CNR) en uno de los convenios más importantes que tiene la Uniautónoma. Desde el año 2015, esta ONG internacional ha solicitado al Consultorio Jurídico que, a través de sus estudiantes, realicen una atención prioritaria a las víctimas del conflicto armado en Colombia, dando orientación y asistencia legal a sus necesidades: “este es un asunto muy serio porque a veces las víctimas viven en zonas muy alejadas y de difícil acceso, y tienen conceptos jurídicos poco profundos, entonces reciben una comunicación oficial donde le niegan el reconocimiento de sus derechos y no saben qué hacer; en ese momento es cuando los estudiantes del Consultorio llegan a orientar y a prestar asistencia jurídica legal”, afirma el profesor mientras sonríe porque desde esa dependencia han logrado que los derechos de muchas víctimas sean reconocidas.
La Uniautónoma y el Proceso de Paz en el Cauca
Según el profesor Hoover “la academia está obligada a hacer un aporte social para la Paz, sobre todo en este departamento que durante años ha sufrido el conflicto. Por medio de la labor académica los estudiantes pueden ayudar a las víctimas: allí está el eje de la Consolidación de la paz en el país, y la Uniautónoma apoyará a las comunidades haciendo presencia donde algunas personas han sido afectadas por asuntos de orden público”.
Y es que los estudiantes del Consultorio Jurídico de la Uniautónoma del Cauca están desplazándose hasta varios municipios del Cauca porque los ciudadanos necesitan atención, ya que el Estado no ha hecho verdadera presencia respecto a la restitución de sus derechos: el semestre pasado asesoraron desde Popayán, Morales, Almaguer y Miranda, donde notificaron resoluciones de inscripción en el Registro Único de Víctimas y dieron respuestas a las personas de acuerdo a su situación de inclusión o no en este registro, para que agoten por la vía legal los recursos (de apelación o reposición, o acciones constitucionales donde caben los derechos de petición, como en la tutela, etc.) y accedan a los Derechos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Es necesario que los estudiantes del Consultorio Jurídico se actualicen continuamente en los ámbitos del Derecho: por ejemplo, para trabajar con el Consejo Noruego para Refugiados los universitarios tuvieron que participar en jornadas de sensibilización sobre la Ley 1448 de 2011 o ‘Ley de Víctimas y Política de Restitución de Tierras’, bajo la coordinación del Programa ICLA (Información Orientación y Asistencia Legal) del CNR, articulados con la Unidad para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas de Presidencia de La República.
Como la idea de la Uniautónoma del Cauca es que sus extensiones académicas sigan impactando en más zonas del departamento, el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación seguirán visitando diferentes lugares del Cauca para ejecutar la legislación con la que el Estado está compensando a las víctimas, indemnizando a esas personas que han sufrido lesiones, o destrucción de sus inmuebles o desplazamientos: “en estas jornadas descentralizadas los estudiantes y funcionarios de asistencia humanitaria permiten que las personas hagan una declaración, planteen una estrategia para acceder a sus derechos y reciban una reparación integral; es importante que quienes hayan sufrido el Conflicto se suscriban al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y obtengan los beneficios de la Ley 1448, una norma que permite consolidar un sistema de justicia transicional, remata el profesor Paredes.
Infórmese
Si necesita una asesoría legal totalmente gratuita -o eres estudiante Uniautónomo y deseas participar de estas iniciativas- acérquese al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, carrera 3 # 1 - 83 La Pamba. Teléfono: 8212212.



