Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Sergio Fajardo celebró el primer año de la Escuela de Posgrados

Sergio Fajardo celebró el primer año de la Escuela de Posgrados

Sergio Fajardo visitó Popayán y pasó a saludar a la Uniautónoma del Cauca, donde estuvo como invitado de honor para celebrar el primer cumpleaños de la Escuela de Posgrados; el que fuera alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia fue recibido con lleno total del auditorio La Quimera, engalanado para escuchar su charla ‘Desafíos de la Educación Superior para el Desarrollo Integral del Depto. del Cauca’.

Luego de felicitar a la Escuela de Posgrados por aceptar el reto educativo que asumió frente a las necesidades de la región, Fajardo, que es profesor de matemáticas en varias universidades del mundo, recordó que la primera vez que vino a Popayán fue como académico: “tuve todas las oportunidades para elegir mi camino y decidí ser docente. Y por eso estoy en la Uniautónoma del Cauca, amo la universidad y ser docente, y de serlo me siento orgulloso”, dice, mientras en su currículo destaca haber sido miembro de Colciencias y de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, y director de Investigación y del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Los Andes.

El profesor Sergio afirmó que su actual proyecto de vida consiste, básicamente, en hacer que las personas en Medellín y Antioquía accedan a programas educativos en todos los niveles, y recordó a los Uniautónomos asistentes que los pactos educativos no han funcionado en Colombia porque se firman los acuerdos y no les hacen seguimiento ni estudiantes, ni docentes, ni mandatarios: “por supuesto, a la próxima cita se llega con acuerdos incumplidos, y está muy mal firmar un pacto antes de leerlo, pero es peor no cumplirlo”.

Como cualquier colombiano ‘de a pie’, Fajardo es consciente de que la educación no es un asunto importante para los mandatarios: “de pronto hacen escuelas, pero no les importa cómo se trabaja en ellas”. Delante de más de 200 personas apostó que ni los gobernadores ni los alcaldes tienen la más mínima idea de cómo le fue a los estudiantes de su región en las Pruebas Saber, por lo que se propuso fundamentar sus campañas en asuntos relacionados a la educación, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y la cultura.

Para referirse a la educación en el Cauca, relató cómo en Antioquia hicieron un pacto por la calidad de la educación y sus acciones se enfocaron en transformar el ahora mismo -refiriéndose al presente-, con la idea de que en Colombia no hay maestros malos pero todos pueden mejorar: “el reto es construir el camino para transformar lo que no nos gusta, involucrando procesos educativos en todos los ámbitos y en todos lados. Y la transformación es ya, nosotros hicimos parques bibliotecas en barrios muy pobres para superar eso de que a los pobres cualquier cosa. Es un tema de dignidad, las personas más humildes también merecen espacios bonitos”.

Respecto a la actualidad de nuestro departamento, Sergio Fajardo fue tajante al afirmar que el Cauca es una región fragmentada: “viven allí casi el mismo porcentaje de indígenas y afros, y también reclaman sus derechos los grupos campesinos, entonces no hay proyectos de vida en común y sobresale la desigualdad entre las personas y los territorios… fíjese nomás en los porcentajes de producción industrial entre el norte y el sur del Cauca”, indicó sin dejar de lado factores como la violencia y la cultura de la ilegalidad, “donde la corrupción ha cumplido un rol estelar”.

Sin embargo, el académico piensa que en esa fragmentación está el reto de darse la oportunidad de transformar la región: “los caucanos deben querer su departamento, tener autoestima y unirse, sino sus proyectos serán frágiles y restarán fuerza a los recursos que tiene el territorio… muchos paisas han equivocado el camino y hemos visto lo peor, pero cuando los antioqueños decidimos hacer bien las cosas, el liderazgo es el adecuado y aceptamos un reto, nos unimos! hacemos las cosas en equipo y avanzamos rápido. Esa es nuestra riqueza, unirnos para superar los retos. Y está escrito en la historia”.
 
Sobre sus aspiraciones presidenciales, Fajardo está seguro que desde la política y el poder se transforma la sociedad. Contó que fue un inconforme y que se sentía indignado, y que luego de sus tertulias con amigos intelectuales terminaba con la expresión “hay que hacer esto o lo otro”, pero era sensato y sabía que son los políticos los que toman las decisiones más importantes para la sociedad. Entonces terminaba frustrado. “Ahora me invitan a las universidades a hablar, así que no importa si somos inteligentes o tenemos los recursos y queremos hacer las cosas bien: hay que participar de política aunque te señalen, porque desde allí es donde se transforman las cosas”, recalcó.

Su discurso contempla la necesidad de dignificar la política, señalando que la corrupción aparece en las campañas y una vez dentro no la extirpa nadie. Para despedirse de la Uniautónoma, anotó que la paradoja más grande del país es que en Colombia no se respeta y menos se confía en quienes toman las decisiones: “los políticos deben ser capaces de mirar a los ojos de las personas, porque en nuestra sociedad ser político significa ser corrupto. Y los ciudadanos deben tener en cuenta que la manera en que se alcanza el poder determina cómo se gobernará: el que paga para llegar, llega para robar, y no conozco a ninguno que haya pagado y no haya robado”.

Mira la galería completa de Sergio Fajardo en la Uniautónoma del Cauca

Compartir en: