Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Por medio de la Astronomía los niños aprenden Física, Trigonometría, Cálculo e Historia”, Peter Cruz, egresado Uniautónomo.

“Por medio de la Astronomía los niños aprenden Física, Trigonometría, Cálculo e Historia”, Peter Cruz, egresado Uniautónomo.

Foto: Peter Cruz, egresado Uniautónomo.

Peter John Cruz es Administrador de Empresas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y puede medir el diámetro de la tierra con un palo y la luz del sol; la astronomía siempre ha sido una de sus grandes pasiones, le ha ayudado a comprender el universo, a entender qué hay arriba y qué llevan las personas por dentro, con los conocimientos que adquirió en la Uniautónoma ha formulado algunos proyectos que despertaron el interés de los jurados en eventos nacionales e internacionales. Hoy es el director del Charlie Bates Solar Astronomy Project para Colombia.

Dice Peter que la Universidad le dio herramientas para estructurar sus ideas, organizarlas y potenciar su propuesta de emprendimiento, y así presentar sus proyectos en Astronomía no como un pasatiempo sino como un modelo de negocio diferenciador: “en la carrera estudiamos contenidos conceptuales y metodológicos que ahora estoy aplicando en mi empresa, el Centro Cultural Entre Robles, una finca rodeada por 200 hectáreas de bosque nativo de roble donde educamos pensando al hombre como parte de la naturaleza y no por fuera de ella, allí contamos con un observatorio equipado para estudiar el sol de día y hacer observación sideral de noche, y hacemos charlas de educación ambiental mientras paseamos en el sendero ecológico, donde se les enseña a las personas sobre los ecosistemas estratégicos de la zona geográfica de Popayán.

Para nuestro egresado es importante enseñar Astronomía a los niños, así que habitualmente él y su equipo desplazan los telescopios y sus dispositivos hacia escuelas públicas y comunidades con algún tipo de vulnerabilidad, para que conozcan y compartan esta linda experiencia. “He desarrollado una propuesta educativa que se ha implementado de forma exitosa en varios colegios de Popayán y Ecuador, donde la Astronomía aparece como ciencia integradora de otras áreas del conocimiento y los niños aprenden sobre física, trigonometría, cálculo e historia, recreando con experimentos fenómenos que se dan en el universo; construimos maquetas, cuadrantes, estantes, planetarios y telescopios con materiales reciclables, para que exploren más allá del contenido temático que estudian en el colegio”, cuenta.

La idea de Peter ganó el financiamiento de Colciencias -en el programa Ondas- y ocupó el primer puesto en una feria de ciencia, tecnología y educación en Manizales. El Charlie Bates Solar Astronomy Project es el programa más grande de astronomía solar en el mundo, su propósito es llevar la ciencia a todos los rincones del planeta -más de 80 países de todos los continentes están afiliados- y él como director en Colombia piensa que la astronomía demuestra que las fronteras están en la mente y que para expandirse y aprender las personas deben cruzarlas: “desde niños nos preguntamos qué hay arriba, por qué brillan las estrellas o qué hay detrás de ellas, pero esa curiosidad natural se va apagando porque, entre otras cosas, el colegio no tiene las respuestas a muchas preguntas. Entonces dejamos de preguntar, aunque esa curiosidad es la que nos ha hecho conocer otros planetas y tiene a otros intentando llegar a otros sistemas solares”

Con sus estudiantes ganó el primer puesto en el Proyecto Eratóstenes -iniciativa de la Unión Astronómica internacional, el Nodo Andino de Astronomía y el Planetario de Medellín, entre otras entidades- midiendo el tamaño del planeta en que vivimos usando el método de Eratóstenes -que tiene casi 2300 años de antigüedad-, usando trigonometría y geometría básica a través de la observación: “usamos la altura del sol a determinada hora, un palo y la sombra que proyectó, y otro profesor en otra parte del mundo hizo simultáneamente el mismo proceso. Compartimos los datos y logramos determinar el tamaño de la Tierra de una forma muy precisa, con un error de menos del 1%. Por eso logramos participar en la versión europea del proyecto -en Grecia- y quedamos entre los primeros 10 finalistas a nivel mundial”.

Peter John Cruz, egresado Uniautónomo y apasionado por la bóveda celeste, invita a los representantes de instituciones educativas públicas y comunidades que deseen hacer parte de esta experiencia a vincularse. Es gratuito. Lo pueden contactar por Facebook en el sitio Proyecto de Astronomía Solar Charlie Bates Capítulo Colombia (www.facebook.com/cbsap.colombia/). A los que vayan en familia a acampar al sendero ecológico y al observatorio, pueden buscarlo en Facebook como Centro Biocultural Entre Robles (www.facebook.com/centrobioculturalentrerobles/) o en el teléfono 3184260726.

Compartir en: