“Los niños tienen derecho a que los motiven a conocer y a crear, y a que elijan ser lo que quieran y no piensen que el mundo es limitado y sólo para los que pueden”. Maya Alejandra Sánchez en Popayán Ciudad Libro 2018
Desde hace unos años, y a través de diferentes actividades, Maya Alejandra Sánchez Fankhauser viene trabajando para promover la lectura infantil. Esta semana estuvo en Popayán Ciudad Libro 2018 en representación de la Librería Rabo de Nube y aprovechamos para preguntarle cómo hacer para que los niños lean.
“Nos hemos planteado comercializar ediciones dirigidas especialmente para niños, con muchas ilustraciones para que los niños empiecen a leer las imágenes. Esa es la entrada al mundo de la lectura: cuando los niños se interesan por las imágenes y el colorido pueden crear cuentos mientras van aprendiendo a leer y, así mismo, cuando se meten en el mundo de las palabras ya han creado varios cuentos”.
Cuando se refiere a la feria destaca que hay días donde se mueve mucho la venta de libros y otros que no tanto, pero lo atribuye al clima y porque siente que Popayán no es una ciudad lectora: “comparada con otras ciudades, Popayán no tiene cultura de lectura, por eso debemos seguir apostando a que los niños lean, para que tengan nociones de arte y de cultura, para que seleccionen sus temas de interés y desarrollen pensamiento crítico, y tengan más esperanza para el mañana; esto más que un negocio es un asunto de corazón”, asegura.
También recalca que no sirve poner a los niños a leer clásicos de la literatura porque apenas están forjando su personalidad y eligiendo qué les gusta, y que por eso no se les debe imponer textos en lenguajes que no entienden: “con los niños funciona más la estrategia de la imagen, el cómic, la fotografía, el collage y el cine, por ejemplo”.
En alianza con la Fundación Amalaka, Maya ha formulado varios proyectos de extensión cultural cofinanciados con municipios, Gobernaciones o Ministerios. Cuenta que en el proyecto 'Bibliomaletas' -o 'Maletas Culturales'- han llevado una selección muy extensa de la literatura a zonas muy alejadas del Departamento, donde incluso hay niños que nunca habían visto libros con ilustraciones y por eso pensaban que los libros eran aburridos.
“Esta idea también se puede hacer en las ciudades, porque hay niños que tienen una sobre oferta de recursos pero hay otros muy humildes en los barrios marginados, donde también llegan niños desplazados y de origen campesino, y son niños que tienen derecho a que los motiven a conocer el mundo y a crear, y a que elijan ser lo que quieren ser y no piensen que el mundo es limitado y sus bondades son solamente para los que pueden”.
Y hay que aprovechar que la literatura infantil ha evolucionado mucho pues, según Maya, se ha puesto mucho empeño en el diseño gráfico y otras artes visuales, para atraer a los niños con carátulas llenas de dibujos y colores, pero señala que también están llenos de memoria y que contar bien una historia también es un arte.
“Realmente los libros para la primera infancia son literatura para todas las edades, porque liberan ese niño interior que todos tenemos. Y es realmente importante que los padres sean lectores, porque ni en la escuela a un niño le va a gustar la lectura de forma natural si los papás no le demuestran amor a leer, y no le dan ejemplo de lo importe y lindo que es hacerlo”.
Para ella es clave leer en familia, apagar el televisor y desconectarse de la Internet para compartir juntos un cuento, una crónica o una noticia, e intercambiar ideas sobre lo que se lee, para que los niños sientan que es divertido y que también es una plan que se hace en grupo.
“Así no hayas crecido con la costumbre de leer, nunca es tarde para adquirirla. Si a una persona no le gusta leer es porque no tuvo la oportunidad de acercarse a un buen material, porque incluso los padres de familia que llevan a sus hijos a las ferias se lamentan por no haber tenido la oportunidad de acceder a los libros o haber ido a eventos como estos. Entonces despertar el gusto por la cultura y el arte es algo que se aprende en casa, que es de donde uno viene”.